El canciller es un ujier

marzo 8, 2025

¿Por qué en España no se usa el término canciller en el ámbito de las relaciones internacionales para referirse al ministro o al ministerio de Asuntos Exteriores? Intentamos resolver esta Duda razonable (o no).

Canciller. Orígenes

Se remonta al latín cancellarius, que designaba al ujier encargado de la cancella (verja) en los tribunales romanos. Con el paso del tiempo, este cargo fue adquiriendo mayor relevancia y responsabilidades, evolucionando hasta convertirse en una figura de gran importancia en las cortes medievales y modernas.

En la España medieval y moderna, existieron varios cargos relacionados con la cancillería. El canciller mayor del rey era un noble encargado del sello real para autorizar privilegios y cartas reales. El canciller del sello de la Puridad, por su parte, era responsable del sello secreto del rey hasta 1496. El cargo de canciller mayor de Castilla estuvo vinculado al Arzobispo Primado de Toledo, mientras que el gran canciller de las Indias se encargaba de los sellos reales para asuntos de las Indias Occidentales. En la Corona de Aragón, el canciller era la figura principal de la Cancillería Real.

La cancillería real en España se desarrolló a partir del siglo XII, con los primeros cancilleres apareciendo durante el reinado de Alfonso VII. Esta institución desempeñaba un papel crucial en la administración del reino, encargándose de la redacción de documentos reales y la custodia del sello real.

El (la) canciller actual

Actualmente, el uso de canciller y cancillería varía considerablemente en el mundo hispano. Así, en varios países hispanoamericanos, canciller es sinónimo de Ministro de Relaciones Exteriores y cancillería se refiere al Ministerio de Relaciones Exteriores.

En España ya sabemos que es sinónimo normalmente de majadero, conflictivo y correveidile obediente e insensato, lo que acreditamos con el listado de los cinco últimos: José Manuel Albares, Arancha González Laya, Margarita Robles, Josep Borrell y Alfonso Dastis. Auténticos ujieres de la sinrazón y la ignorancia que saben y supieron mantener muy bien su estados de bienestar y el de todos sus cómplices aquí y allá. Claro que esto no es exclusivo de Asuntos Exteriores, ni mucho menos…

Continuamos tras la necesaria digresión. La diferencia terminológica entre España e Hispanoamérica puede atribuirse a tradiciones administrativas y a la influencia de otras potencias europeas en la formación de los estados americanos tras su independencia.

En el ámbito diplomático español, el término canciller se utiliza en las embajadas y consulados para designar a un funcionario especializado en la gestión técnica del servicio exterior. Este uso específico contrasta con el empleo más amplio del término en otros países hispanohablantes.

Usos

En el ámbito eclesiástico, el canciller mantiene un papel importante como principal archivero de una diócesis o eparquía, lo que demuestra la versatilidad y persistencia del término en diferentes parcelas institucionales.

El canciller, en Alemania y Austria, es el jefe de gobierno, equivalente al primer ministro y en el Reino Unido, el Lord Canciller preside la Cámara alta del Parlamento, lo que da idea también de la diversidad de funciones que este título abarca.

En el ámbito diplomático internacional, es común que canciller sea, además, el primer rango otorgado a los diplomáticos recién ingresados al servicio exterior en muchos países. Sin embargo, en Estados Unidos, el término prácticamente no se utiliza en el contexto diplomático.

 

Ministerio de Asuntos Exteriores

Artículos relacionados

El sufijo ‑oide en español

El sufijo ‑oide en español

El sufijo ‑oide, heredado del griego ‑oeidēs (εἶδος: forma, apariencia), no es un apéndice morfológico sino una carga simbólica. Estamos ante una Duda razonable. Oide. Etimología En su raíz etimológica late la tensión entre lo que es y lo que parece: eîdos no designa...

leer más
Lívido y libido: confusión común

Lívido y libido: confusión común

No, ni es lo mismo lívido y libido ni suenan igual, pero es curioso que muchos confunden estas palabras. En la literatura médica del siglo XIX, lívido aparece como signo de muerte o de ira contenida. Libido, en cambio, entra en escena con Freud y la pulsión...

leer más
Rompecabezas, no puzle

Rompecabezas, no puzle

¿Hay alguien que recuerde que, en tiempos, los niños jugábamos -y aprendíamos- con rompecabezas? De entre los que no lo recuerdan ¿hay alguien que sepa definir con relativa precisión qué es un rompecabezas? La respuesta es muy sencilla, aunque también muy dolorosa...

leer más