Che Guevara. Curiosamente el personaje que hoy protagoniza Criminales y otros delincuentes es idolatrado por una importante parte de la juventud mundial, evidentemente porque la historia de este sádico criminal está falsificada, como la de tantos otros. Véase Companys, por ejemplo.
Che Guevara. Semblanza
Ernesto Che Guevara (1928-1967) fue una de las figuras más emblemáticas y controvertidas del siglo XX. Nacido en Rosario (Argentina), estudió medicina antes de convertirse en revolucionario internacionalista. Su vida estuvo marcada por una intensa actividad política, militar, criminal y diplomática, siendo uno de los principales artífices de la Revolución cubana junto a Fidel Castro (de quien también hablaremos en esta sección), donde ocupó cargos de alta responsabilidad, como ministro de Industria y presidente del Banco Nacional de Cuba.
Fue un ser de convicciones ideológicas, austero, disciplinado y exigente, sobre todo con los demás. Su visión del socialismo se caracterizó por la intransigencia y la búsqueda de un hombre nuevo, dispuesto a sacrificarse por la causa revolucionaria y a anteponer el interés colectivo sobre el individual. (Sobrepónganse de la carcajada, no teman). Como líder, destacó por su capacidad de mando, su rigor y autoritarismo.
Actividad revolucionaria y criminal
Participó activamente en la lucha armada, primero en Cuba y posteriormente en el Congo y Bolivia, donde finalmente fue capturado y ejecutado en 1967. Durante su etapa en Cuba, fue responsable de la implementación de tribunales revolucionarios y ejecuciones sumarias de colaboradores del régimen de Batista, una faceta obviamente criminal y represiva. Además, su gestión en la economía cubana estuvo marcada por el fracaso y la radicalización de las políticas socialistas, lo que generó graves problemas de abastecimiento y productividad en la isla. Ya saben que si los socialistas supieran algo de economía, simplemente dejarían de ser socialistas.
Represión y campos de trabajo
Durante el gobierno revolucionario, bajo la influencia y supervisión de Guevara, se crearon campos de trabajo forzado en Cuba, conocidos como UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), donde fueron internados opositores políticos, religiosos, objetores de conciencia y homosexuales. Estas instituciones buscaban reeducar a quienes no encajaban en el modelo revolucionario y estuvieron marcadas por el trabajo forzado y el adoctrinamiento. El propio Che defendió públicamente la necesidad de la represión y la intolerancia hacia lo que consideraba desviaciones del ideal revolucionario.
Odio a la homosexualidad
Diversos testimonios y documentos históricos señalan que Guevara compartía la visión homófoba predominante en el régimen cubano de la época. Consideraba la homosexualidad una desviación burguesa incompatible con el modelo del hombre nuevo socialista. Esta postura se tradujo en la persecución y marginación sistemática de homosexuales durante los primeros años de la Revolución cubana, especialmente en los mencionados campos de trabajo.
Che Guevara. Conclusión
Guste o no, oculten datos o no los expertos en manipular la historia para imponer dictatorialmente otra anómala, falsa e irreal, este fue el pajarito a quien tanto se idolatra. Simplemente es una clara consecuencia de la mentira, la ignorancia buscada y la ausencia de espíritu crítico. Es decir, todo lo que desde años ha se ha pretendido.
Así, Guevara fue un revolucionario radical, cuya actividad estuvo marcada por la violencia revolucionaria, la represión de la disidencia y la intolerancia hacia la diversidad, incluyendo la homosexualidad, elementos que forman parte inseparable de su biografía y de la historia de la Revolución cubana.
¡Qué cosas! Como diría Ortega y Gasset: No sabemos lo que nos pasa y eso es lo que nos pasa.