El cuadrado de Polibio

marzo 20, 2025

Presentamos hoy en la Poliantea al cuadrado de Polibio es una ingeniosa herramienta criptográfica inventada hace más de 2000 años que dejó huella en la historia de la comunicación secreta. Este sistema, que convierte letras en pares de números basados en su posición en una cuadrícula 5×5, no solo ha perdurado a través de los siglos, sino que ha encontrado aplicaciones sorprendentes en contextos históricos diversos.

Orígenes y funcionamiento

Polibio, historiador griego del siglo II a.C., concibió este sistema como una solución práctica para la comunicación a larga distancia. El cuadrado se construye de la forma que se ve en la imagen.

Cada letra se representa por dos números: el primero indica la fila y el segundo la columna. Por ejemplo, A se codifica como 11, B como 12, y así sucesivamente.

El cuadrado de Polibio. Aplicaciones históricas

  • Señalización militar antigua. Originalmente, se usaban antorchas o banderas para transmitir los números, permitiendo comunicaciones codificadas a kilómetros de distancia
  • Prisioneros nihilistas rusos. Los revolucionarios encarcelados en la Rusia zarista durante los siglos XIX y XX adoptaron este sistema para comunicarse mediante golpes en las paredes de sus celdas, donde el número de golpes representaba las coordenadas del cuadrado.
  • Espionaje en la II Guerra Mundial. Aunque obsoleto para entonces, algunas variantes del cuadrado de Polibio fueron utilizadas por espías aficionados y resistencias locales debido a su simplicidad.

Impacto en la criptografía moderna

Aunque el cuadrado de Polibio está considerado un cifrado trivial en la criptografía moderna y es fácilmente descifrable mediante análisis de frecuencias, su legado es importante:

  • Precursor de sistemas más complejos. El concepto de sustituir letras por símbolos o números sentó las bases para cifrados más avanzados.
  • Inspiración para la esteganografía. La idea de ocultar mensajes en formas aparentemente inocuas (como golpes en una pared) influyó en el desarrollo de técnicas modernas de esteganografía.
  • Valor educativo. Se utiliza en la enseñanza de criptografía básica, ilustrando conceptos de codificación y decodificación.

Cuadrado de Polibio. Curiosidades

  • Adaptabilidad lingüística. El cuadrado se ha adaptado a diversos alfabetos y lenguas, demostrando su versatilidad.
  • Uso en juegos y rompecabezas. Ha inspirado numerosos juegos de mesa y acertijos criptográficos.
  • Influencia en la literatura. Aparece en varias novelas de misterio y espionaje, añadiendo un toque de autenticidad histórica.

Corolario

A pesar de su obsolescencia en la criptografía moderna, sigue siendo un excelente ejemplo del ingenio humano en la búsqueda de formas seguras de comunicación.

La historia del cuadrado de Polibio nos recuerda que hasta las herramientas más simples pueden tener un impacto duradero, trascendiendo su tiempo y contexto original para influir en el desarrollo de tecnologías y prácticas futuras.

 

NOTA: Les recordamos que recibimos sus dudas, sugerencias, comentarios o críticas en hablar@hablarydecir.com

Polibio del cuadrado

Artículos relacionados

¿Por qué redes sociales?

¿Por qué redes sociales?

Recuerdo cuando me contaron, hace ya años, una conversación entre una asistente (ahora creo que se llaman trabajadoras sociales) y una persona que solicitaba algún tipo de ayuda. Con un trato tan cordial como rotundo y sin abandonar una estupenda sonrisa, la asistente...

leer más
Las gracias del año

Las gracias del año

¿Por qué las gracias del año? No, no son bromas ni chistes. Son las gracias que les damos a ustedes porque un año es el tiempo que hablarydecir lleva ya en la realidad virtual. Un año de ilusiones, de ganas, de mucho pundonor, de realidades y de deseos, de sinsabores,...

leer más
La noche toledana

La noche toledana

La expresión una noche toledana se utiliza en español para referirse a una noche de insomnio, agitación o desvelo provocado por molestias, ruidos o situaciones angustiosas. Sin embargo, detrás de esta frase coloquial se esconde una historia llena de versiones...

leer más