El grafógrafo

julio 10, 2024

Salvador Elizondo

Texto íntegro de El grafógrafo, microrrelato de Salvador Elizondo

Escribo. Escribo que escribo. Mentalmente me veo escribir que escribo y también puedo verme ver que escribo. Me recuerdo escribiendo ya y también viéndome que escribía. Y me veo recordando que me veo escribir y me recuerdo viéndome recordar que escribía y escribo viéndome escribir que recuerdo haberme visto escribir que me veía escribir que me veía escribir que recordaba haberme visto escribir que escribía y que escribía que escribo que escribía. También puedo imaginarme escribiendo que ya había escrito que me imaginaría escribiendo que había escrito que me imaginaba escribiendo que me veo escribir que escribo.

Sobre Salvador Elizondo

Nació el 19 de diciembre de 1932 en Ciudad de México. Desde joven, tuvo contacto con el cine y también con la literatura. Estudió artes plásticas en Ciudad de México y literatura en diversas universidades, como las de Ottawa, Cambridge, La Sorbona y la UNAM. Fue fundador de las revistas SNOB y NuevoCine y colaboró en infinidad de publicaciones. Su obra literaria está considerada como una de las más originales e innovadoras del siglo XX en México.

Su obra

Farabeuf o la crónica de un instante (1965) es su novela más conocida, que recibió el Premio Xavier Villaurrutia en 1965. En Libros de relatos breves destacan Narda o el verano (1966), El retrato de Zoe y otras mentiras (1969) y El grafógrafo (1972).

Elizondo desarrolló un estilo cosmopolita, influido por autores como James Joyce y Ezra Pound, alejándose de las corrientes realistas y nacionalistas de su época.

Fue miembro, desde 1976, de la Academia Mexicana de la Lengua, y tomó posesión de la silla XXI el 23 de octubre de 1980. En 1990 recibió el Premio Nacional de Literatura.

Sobre El grafógrafo

El grafógrafo es una recopilación de cuentos pertenecientes al escritor mexicano Salvador Elizondo publicada en 1972. El título viene de uno de los cuentos (el que hoy transcribimos en nuestros Microrrelatos), que, como han leído, es una reflexión sobre la escritura misma.

Este microrrelato es una autorreferencia recursiva o paradoja autorreferencial. Es un fenómeno en el que una declaración o proceso se refiere a sí mismo de manera infinita o circular. En este caso, la idea de escribir sobre escribir, recordar y ver a uno mismo escribir crea una cadena de autorreferencias que no tiene un final claro.

Este tipo de paradojas nos llevan a cuestionar la lógica y la realidad. En la filosofía y las matemáticas, se han estudiado muchas paradojas autorreferenciales, como el mentiroso (donde una declaración afirma que es falsa) o el barbero (donde un barbero afeita solo a aquellos que no se afeitan a sí mismos).

Salvador Elizondo Alcalde falleció en Ciudad de México el 29 de marzo de 2006, a los 73 años de edad.

Salvador Elizondo

Artículos relacionados

El paciente número uno

El paciente número uno

Texto íntegro de El paciente número uno, de Enrique González Tuñón   Helman se llamaba. Era un suizo y tuvo, como todos los suizos, vocación de relojero. Pero los amigos, según la opinión de sus padres, acabaron por perderlo e hicieron de él un vago sin...

leer más
La salvación

La salvación

Texto íntegro de La salvación, de Adolfo Bioy Casares   Esta es una historia de tiempos y de reinos pretéritos. El escultor paseaba con el tirano por los jardines del palacio. Más allá del laberinto para los extranjeros ilustres, en el extremo de la alameda de...

leer más
Hablaba y hablaba…

Hablaba y hablaba…

Texto íntegro de Hablaba y hablaba..., de Max Aub   Hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba. Y venga hablar. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que hablar, y hablar, y hablar. Estuviera yo donde...

leer más