El gran terremoto

noviembre 14, 2024

Texto íntegro de El gran terremoto, de Ryūnosuke Akutagawa

Olía como a albaricoques podridos. Caminando entre las ruinas del incendio, percibió ese tenue olor. También pensó que, extrañamente, el hedor de cadáveres putrefactos bajo el calor del sol no era tan desagradable. Ante el estanque donde habían ido apilando los cadáveres, comprendió que en el ámbito de las sensaciones, la expresión «atroz y truculento» no era exagerada. En especial, lo había impresionado el cadáver de un niño de doce o trece años. Mientras lo miraba, sintió algo parecido a la envidia. Las palabras «Los amados por los dioses, mueren prematuramente» surgieron en su mente. La casa de su hermana, quemada. La de su hermano adoptivo, también. Sin embargo, su cuñado, en libertad provisional por haber cometido perjurio…
«Ojalá se mueran todos».
Fue todo lo que se le ocurrió pensar mientras permanecía inmóvil y de pie ante las ruinas de los incendios que siguieron al terremoto.

Sobre El gran terremoto

Presentamos en Microrrelatos El gran terremoto, que se publicó dentro del volumen titulado Vida de un idiota (1927).

Presenta Akutagawa una narrativa que se centra en el impacto emocional y psicológico que un desastre natural puede tener en las personas. A través de descripciones vívidas y una prosa precisa, el autor transmite el caos y la devastación que provoca el terremoto, así como las reacciones diversas de los personajes ante la tragedia.

El relato se caracteriza por su tono sombrío y reflexivo, donde Akutagawa no solo describe la catástrofe, sino que también profundiza en las emociones de los sobrevivientes. Aborda temas como el miedo, la pérdida, la desesperación y la lucha por encontrar sentido en medio del caos. La forma en que los personajes lidian con la tragedia revela aspectos de su personalidad y sus relaciones interpersonales.

Akutagawa utiliza el terremoto como una metáfora de las crisis existenciales que enfrentan los individuos. La obra invita a los lectores a reflexionar sobre la fragilidad de la vida y cómo los desastres pueden desestabilizar no solo el entorno físico, sino también el mundo interno de las personas.

Sobre Ryūnosuke Akutagawa

Ryünosuke Akutagawa fue un destacado escritor japonés, nacido el 1 de marzo de 1892 en Tokio. Es considerado el padre del cuento japonés y es conocido por su estilo innovador y su capacidad para explorar la psicología humana a través de relatos breves.

Desde temprana edad, Akutagawa mostró un gran interés por la literatura, influenciado tanto por obras clásicas japonesas como por autores occidentales como Dostoievski y Poe. Estudió en la Universidad Imperial de Tokio, donde se graduó en 1916. Su carrera literaria despegó con la publicación de su primer cuento, Rashōmon, en 1915, que más tarde inspiró la famosa película de Akira Kurosawa.

Akutagawa escribió más de 150 cuentos, entre los que destacan La nariz, En el bosque y Los engranajes. Sus obras suelen abordar asuntos como la locura, la angustia existencial y las tensiones sociales. A pesar de su éxito literario, Akutagawa luchó con problemas de salud mental a lo largo de su vida, lo que culminó en su suicidio a los 35 años.

En honor a su legado, se estableció el Premio Akutagawa en 1935, uno de los galardones literarios más prestigiosos en Japón.

Ryūnosuke Akutagawa falleció en Tokio el 24 de julio de 1927, a los 35 años de edad.

Ryunosuke Akutagawa

Artículos relacionados

La persecución del maestro

La persecución del maestro

Alexandra David-Néel Texto íntegro de La persecución del maestro, microrrelato de Alexandra David-Néel Entonces el discípulo atravesó el país en busca del maestro predestinado. Sabía su nombre: Tilopa; sabía que era imprescindible. Lo perseguía de ciudad en ciudad,...

leer más
Aprendan geometría

Aprendan geometría

Fredric Brown Texto íntegro de Aprendan geometría, microrrelato de Fredric Brown Henry miró el reloj. A las dos de la mañana cerró el libro, desesperado. Seguramente lo suspenderían al día siguiente. Cuanto más estudiaba geometría, menos la comprendía. Había fracasado...

leer más
A enredar los cuentos

A enredar los cuentos

Microrrelato de Gianni Rodari Texto del microrrelato A enredar los cuentos, de Gianni Rodari -Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita amarilla.-¡No, roja!-¡Ah!, sí, Caperucita roja. Su mamá la llamó y le dijo: “Escucha, Caperucita verde…”-¡Que no, roja!-¡Ah!,...

leer más