El mosetén

mayo 8, 2025

Presentamos en Son de… al mosetén, una lengua indígena originaria de Bolivia, reconocida oficialmente junto con el chimán desde el Decreto Supremo N.º 25894, del 11 de septiembre de 2000, y posteriormente incluida en la Constitución Política boliviana en 2009 como lengua oficial indígena del país.

Mosetén. Origen y contexto

Se habla principalmente en la región del Beni, en el noreste de Bolivia. Se trata de una lengua con dos variedades principales: el mosetén de Covendo y el de Santa Ana. Está estrechamente relacionada con el chimán, con el que comparte muchas características lingüísticas, y ambos forman parte de la familia mosetén-chimán. Históricamente, el mosetén ha sido una lengua minoritaria, transmitida oralmente y vinculada a las prácticas culturales, espirituales y agrícolas de sus hablantes indígenas.

En 2024, el manuscrito Diccionario Castellano-Moseteno y Moseteno-Castellano de 1874, elaborado en Covendo con la colaboración de misioneros e indígenas, fue reconocido por la UNESCO en el Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe, lo que subraya la importancia cultural y lingüística de esta lengua.

Características lingüísticas

Léxico y clases de palabras

El mosetén presenta una estructura de clases de palabras dividida en abiertas (nombres, adjetivos, adverbios y verbos) y cerradas (pronombres, adverbios de lugar y partículas). Su sistema pronominal es particularmente rico, con formas diferenciadas para persona, número y género, incluyendo pronombres demostrativos específicos para masculino y femenino.

Además, cuenta con adverbios de lugar que expresan distintos grados de proximidad y que concuerdan en género con el referente, y partículas que indican si la información proviene de experiencia directa o de rumores, un rasgo poco común en muchas lenguas y que aporta matices importantes a la comunicación.

Morfología

Es principalmente una lengua aglutinante, aunque incorpora también rasgos fusionales, especialmente en el sistema verbal. Utiliza procesos como afijación, reduplicación y cliticización para expresar categorías gramaticales. En la morfología nominal, existen marcadores de relación que funcionan de manera similar a los casos o preposiciones, y un sistema de género (masculino y femenino) con concordancia extensa.

Los verbos mosetén poseen un sistema complejo de referencia cruzada, marcando género, número y persona tanto del sujeto como del objeto. Además, el aspecto verbal se expresa mediante afijos, partículas y construcciones específicas, distinguiendo formas como progresivo, habitual, incoativo, iterativo y durativo.

Sintaxis

El orden básico de las palabras es sujeto-verbo-(objeto), aunque con cierta flexibilidad. La combinación de sujeto y predicado se realiza por yuxtaposición. Las preguntas pueden formarse con pronombres interrogativos, marcadores o ambos y la negación se expresa con partículas específicas.

El mosetén también utiliza diversas estructuras de voz (causativa, aplicativa, media, antipasiva y pasiva) y una variedad de partículas discursivas para marcar énfasis, certeza o foco contrastivo.

Relaciones con el español y situación actual

El mosetén convive con el español, que es la lengua dominante en Bolivia. La influencia del español se observa en préstamos léxicos y en la escritura, ya que los documentos y diccionarios mosetén suelen estar elaborados con alfabetos latinos adaptados. Sin embargo, el mosetén mantiene su identidad lingüística y cultural, siendo un vehículo fundamental para la transmisión de saberes tradicionales, rituales y formas de vida.

La lengua está en situación vulnerable, con un número reducido de hablantes (alrededor de 500 en algunas zonas), por lo que existen esfuerzos de documentación, enseñanza y revitalización para preservar este patrimonio lingüístico.

Mosetén. Curiosidades

  • El sistema evidencial del mosetén es especialmente interesante para los lingüistas, pues permite distinguir en la comunicación si el hablante ha presenciado directamente un hecho o si se basa en rumores.
  • El reconocimiento oficial y la inclusión del diccionario histórico en el programa Memoria del Mundo de la UNESCO son pasos importantes para la visibilización y valoración de esta lengua.
  • La lengua refleja una estrecha relación con el entorno natural y las prácticas culturales de los mosetén, incluyendo la agricultura, la música y los rituales espirituales.

 

Pueblo mosetén

Artículos relacionados

El syldavo

El syldavo

El syldavo. En hablarydecir nos tomamos todo con seriedad y la lógica responsabilidad que conlleva. Es, en palabras de un insigne profesor de filosofía valenciano, una recopilación tan  profunda como somera de lo que exponemos. Hoy, sin embargo, hablaremos de una...

leer más
El criollo luisiano

El criollo luisiano

Analizamos hoy en Son de… al criollo luisiano (créole louisianais), lengua de base francesa, que se habla en Luisiana (EE. UU.) y contiene influencias del español y portugués. Su historia está ligada a la comunidad afrodescendiente y es distinto del francés cajún....

leer más
Lengua archi

Lengua archi

En Son de…, analizamos hoy la lengua archi, un idioma perteneciente a la familia de las lenguas caucásicas nororientales, específicamente al grupo najo-daguestano y subgrupo lezguino. Se habla en una pequeña área al sur de la república de Daguestán (Rusia),...

leer más