Ana María Matute
Texto íntegro de El niño que era amigo del demonio, microrrelato de Ana Mª Matute
Todo el mundo, en el colegio, en la casa, en la calle, le decía cosas crueles y feas del demonio, y él le vio en el infierno de su libro de doctrina, lleno de fuego, con cuernos y rabo ardiendo, con cara triste y solitaria, sentado en la caldera.
‘Pobre demonio -pensó-, es como los judíos, que todo el mundo les echa de su tierra’. Y, desde entonces, todas las noches decía: ‘Guapo, hermoso, amigo mío’ al demonio. La madre, que le oyó, se santiguó y encendió la luz: ‘Ah, niño tonto, ¿tú no sabes quién es el demonio?’. ‘Sí -dijo él-: sí: el demonio tienta a los malos, a los crueles. Pero yo, como soy amigo suyo, seré bueno siempre y me dejará ir tranquilo al cielo.
Sobre Ana María Matute
Ana María Matute nació el 26 de julio de 1925 en Barcelona (España) y falleció el 25 de junio de 2014 en la misma ciudad. Fue una de las escritoras más importantes de la literatura española contemporánea y una destacada miembro de la Real Academia Española desde 1996, ocupando el sillón K.
Desde muy joven, Matute mostró una gran pasión por la escritura. Su infancia estuvo marcada por una grave enfermedad que la llevó a pasar tiempo en el pueblo de sus abuelos, Mansilla de la Sierra, en La Rioja. Esta experiencia influyó profundamente en su obra, especialmente en su visión de la naturaleza y la vida rural.
Su obra
Ana María Matute es conocida por su estilo literario comprometido socialmente y por su capacidad para llegar a la esencia de la infancia y la juventud en sus obras. Recibió numerosos premios en su carrera literaria, como el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1984, el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2007 y el Premio Cervantes en 2010.
Entre sus obras destacamos: Los Abel (1948), Pequeño teatro (1954), Los hijos muertos (1958); la trilogía Los Mercaderes, que incluye Primera memoria (1959), Los soldados lloran de noche (1964) y La trampa (1969); Olvidado rey Gudú (1996) y Aranmanoth (2000). Además, su deliciosa colección de cuentos Los niños tontos es especialmente conocida por su sensibilidad y profundidad.
Matute también trabajó como profesora en varias universidades de Estados Unidos y Europa y su influencia en la literatura infantil y juvenil es notable. Su obra refleja las experiencias de la Guerra Civil Española y la posguerra, y a menudo aborda temas de injusticia social, la pérdida de la inocencia y la lucha por la identidad.
Sobre El niño que era amigo del demonio
Este es uno de los microrrelatos publicados en Los niños tontos. en el que se muestra la inocencia y la imaginación infantil. La historia presenta a un niño que, en lugar de temer al demonio como le han enseñado, decide verlo como una figura solitaria y triste. Esta perspectiva única del niño refleja su capacidad para empatizar y ver más allá de las apariencias.
El relato también toca temas de rebeldía y la forma en que los niños interpretan y desafían las normas establecidas por los adultos. La amistad entre el niño y el demonio simboliza una conexión pura y sincera, libre de prejuicios y miedos infundados.
Esperamos en hablarydecir que hayan disfrutado de la lectura de El niño que era amigo del demonio. La interpretación es subjetiva de cada cual, por supuesto.