El pocho

marzo 13, 2025

A los efectos que nos ocupan, la RAE define pocho como Dicho de un mexicano: Que adopta costumbres o modales de los estadounidenses.

Pocho. Origen y significado

El término pocho en México tiene múltiples significados, pero en el contexto lingüístico y cultural, se refiere a los mexicanos que han adoptado elementos del inglés y la cultura estadounidense, lo que afecta su uso del español.

Definición de pocho

Se utiliza para describir a mexicanos que han emigrado o nacido en Estados Unidos y cuya conexión con el idioma español y las tradiciones mexicanas se ha debilitado. Esto puede manifestarse en un español mezclado con inglés (similar al espanglish) o con palabras adaptadas del inglés al español, como troca (truck) o parquear (to park), por poner dos ejemplos.

También puede tener una connotación peyorativa, usada para criticar a quienes han perdido fluidez en español o han adoptado costumbres estadounidenses.

Orígenes del término

Según algunos estudios, proviene del ópata potzi, que significa cortar o arrancar, simbolizando el desarraigo cultural de los pochos respecto a sus raíces mexicanas.

Otra teoría muy interesante es que deriva de la palabra española, pocho, cuando se usa para describir la fruta que se ha podrido o dañado.

Históricamente, el término surgió tras la migración mexicana hacia Estados Unidos, especialmente después del Tratado de Guadalupe-Hidalgo en 1848, cuando muchos mexicanos quedaron bajo jurisdicción estadounidense pero mantuvieron sus costumbres.

Pocho. Características lingüísticas

Los pochos suelen hablar un español influido por el inglés, con préstamos léxicos y cambios de código frecuentes. Por ejemplo:

– Uso de palabras adaptadas como lonche (lunch) o rufo (roof).
– Construcciones gramaticales influenciadas por el inglés.
– Este tipo de habla refleja la interacción constante entre las dos lenguas y culturas.
– No debe confundirse con el llamado espanglish, que analizaremos posteriormente.

Connotaciones culturales del pocho

Los pochos suelen ser vistos como agringados, es decir, demasiado influenciados por la cultura estadounidense, lo que genera tensiones identitarias tanto en México como en comunidades mexicoamericanas. No podemos olvidar, sin embargo, que las mayores tensiones están provocadas, sobre todo, por la estolidez, la perversión y la corrupatía de los gobiernos de López Obrador (apellidos de origen español) y de Claudia Sheinbaum (de origen askenazí, búlgaro y lituano).

El término también se ha usado históricamente para marcar diferencias socioeconómicas entre grupos de mexicanos en Estados Unidos, como los chicanos y los pochos, donde cada grupo percibía al otro de forma crítica según su grado de asimilación cultural.

En resumen, el pocho no es solo una forma de hablar; es un fenómeno cultural que refleja la historia compleja de migración e identidad entre México y Estados Unidos de Norteamérica.

 

NOTA: La imagen que ilustra esta entrada procede de alchetron.com

¿Qué es el pocho?

Artículos relacionados

El syldavo

El syldavo

El syldavo. En hablarydecir nos tomamos todo con seriedad y la lógica responsabilidad que conlleva. Es, en palabras de un insigne profesor de filosofía valenciano, una recopilación tan  profunda como somera de lo que exponemos. Hoy, sin embargo, hablaremos de una...

leer más
El criollo luisiano

El criollo luisiano

Analizamos hoy en Son de… al criollo luisiano (créole louisianais), lengua de base francesa, que se habla en Luisiana (EE. UU.) y contiene influencias del español y portugués. Su historia está ligada a la comunidad afrodescendiente y es distinto del francés cajún....

leer más
Lengua archi

Lengua archi

En Son de…, analizamos hoy la lengua archi, un idioma perteneciente a la familia de las lenguas caucásicas nororientales, específicamente al grupo najo-daguestano y subgrupo lezguino. Se habla en una pequeña área al sur de la república de Daguestán (Rusia),...

leer más