El rotokas

junio 5, 2025

Nueva lengua que analizamos en Son de… el rotokas.

El rotokas es una lengua indígena de la familia bougainville septentrional, hablada en la isla de Bougainville, al este de Papúa Nueva Guinea, en Oceanía. El nombre rotokas proviene de la propia comunidad que lo habla, los rotokas, quienes han habitado esta región durante siglos. La isla de Bougainville, la mayor del archipiélago de las Islas Salomón, debe su nombre al explorador francés Louis Antoine de Bougainville.

El rotokas se habla principalmente en Bougainville. Es una lengua minoritaria, con unos 4.300 hablantes distribuidos en tres dialectos: rotokas central, rotokas aita y pipipaia. A pesar de su reducido número de hablantes, el idioma sigue vivo gracias a la transmisión oral y a la identidad cultural de la comunidad.

Rotokas. Alfabeto, gramática y sintaxis

Es célebre por tener el alfabeto más corto del mundo: solo 12 letras, derivadas del alfabeto latino —cinco vocales (a, e, i, o, u) y siete consonantes (g, k, p, r, s, t, v)—. Este sistema fonético es extremadamente eficiente y compacto, con apenas 11 fonemas en el dialecto central, lo que lo convierte en una rareza lingüística.

Gramática y sintaxis:
  • El orden de las palabras sigue la estructura sujeto-objeto-verbo (SOV).
  • Los adjetivos y pronombres se adhieren al sustantivo.
  • Los adverbios pueden colocarse en distintas posiciones, aunque suelen ir antes del verbo.
  • El rotokas utiliza numerosos sufijos y prefijos para construir frases complejas.
  • Se escribe de izquierda a derecha, sin espacios entre palabras; en su lugar, se usan guiones para separar sílabas.
Fonología:
  • No tiene oclusivas sonoras como b, d o g, lo que es muy inusual entre las lenguas del mundo.
  • Las vocales pueden ser largas o cortas y la tonicidad de las palabras se determina morfológicamente, con reglas según el número de sílabas.

Usos y vitalidad

El rotokas se utiliza en la vida cotidiana de la comunidad rotokas: hogar, transmisión de historias orales, ceremonias y en la vida social. Aunque la lengua tiene pocos registros escritos, hay algunos trabajos de lingüistas que han documentado su gramática y vocabulario.

Curiosidades y aportaciones

  • Sistema numérico. Tiene palabras para contar hasta nueve y utiliza términos concretos para decenas, centenas y cifras mayores, como vovoto para referirse a cientos.
  • Literatura oral. La mayor parte de su tradición literaria es oral, aunque algunos lingüistas australianos han trabajado en la recopilación de textos y gramáticas.
  • Historia reciente. El idioma ha sobrevivido a conflictos bélicos y políticos en la isla de Bougainville lo que demuestra el interés en mantenerlo vivo por sus hablantes.
  • Eficiencia lingüística. Su simplicidad fonética y gramatical lo hace único y eficiente, siendo objeto de estudio por parte de lingüistas de todo el mundo.

Rotokas. Significado y valor

No solo es una joya lingüística por su alfabeto y estructura, sino también un símbolo de la diversidad cultural y lingüística de Papúa Nueva Guinea, el país con mayor número de lenguas originarias del planeta. Su estudio ayuda a comprender mejor la evolución del lenguaje y la riqueza de las culturas minoritarias.

 

Lengua rotokas

Artículos relacionados

Las lenguas de oïl

Las lenguas de oïl

Las llamadas lenguas de oïl son un conjunto de dialectos romances que florecieron en el norte de Francia desde la Alta Edad Media. De ellas deriva el francés moderno, y su evolución refleja el proceso de centralización lingüística que acompañó la formación del Estado...

leer más
Corso: lengua y símbolo

Corso: lengua y símbolo

La lengua corsa pertenece al grupo de lenguas romances, subgrupo itálico, con una filiación cercana al toscano medieval. Esta proximidad ha llevado a algunos lingüistas a considerarla una variante del italiano, aunque tal clasificación ignora su evolución insular, su...

leer más
Pixueto: lengua sin mapa

Pixueto: lengua sin mapa

Hoy en Son de… no documentamos una lengua, sino una forma de resistencia oral: el pixueto. A las seis de la mañana, en Cudillero, el mar aún no ha decidido si rugir o dormirse. En la lonja, las voces se cruzan como redes: ¡Mira’l pixuatu, que vien con la xarda! No hay...

leer más