El sitio de Fuenterrabía

abril 24, 2025

¿Qué fue el Sitio de Fuenterrabía?

El sitio de Fuenterrabía, que tuvo lugar entre junio y septiembre de 1638, fue un episodio clave de la Guerra franco-española, dentro del contexto más amplio de la Guerra de los Treinta Años. La defensa heroica de esta plaza y su posterior liberación se convirtieron en un símbolo de resistencia para la Monarquía Hispánica.

Fuenterrabía, ubicada en la desembocadura del río Bidasoa, frontera natural entre Francia y España, era un enclave estratégico vital para controlar el acceso al Golfo de Vizcaya y las rutas marítimas del Cantábrico. Su caída habría permitido a Francia proyectar poder naval hacia el norte de España y aislar los Países Bajos españoles.

El sitio

El ejército francés, comandado por el príncipe de Condé y el cardenal Henri d’Escoubleau de Sourdis, contaba con aproximadamente 27.000 hombres, apoyados por una flota de entre 20 y 30 barcos de guerra y 7.000 marineros que bloqueaban el puerto. Durante el asedio, lanzaron alrededor de 16.000 proyectiles contra la ciudad, reduciéndola prácticamente a escombros. Por su parte, la guarnición española estaba compuesta por unos 1.300 soldados bajo el mando inicial del maestre de campo Miguel Pérez de Egea, quien murió durante el asedio, y luego de Domingo de Eguía. Además, la población civil, compuesta mayormente por mujeres y niños, resistió con solo 300 supervivientes dentro de las murallas.

Durante el sitio de Fuenterrabía, los defensores, aislados y superados en número, improvisaron tácticas desesperadas para repeler los ataques. Niños y adolescentes armados con mosquetes defendieron las brechas en las murallas, a menudo subidos sobre montones de cadáveres. También emplearon aceite hirviendo y otros métodos improvisados para repeler los asaltos. El gobernador llegó a amenazar con coser a puñaladas a quien hablara de rendición, evidenciando la determinación de la defensa.

El desenlace

El punto de inflexión llegó el 7 de septiembre de 1638, cuando un ejército de aproximadamente 15.000 infantes y 500 jinetes, al mando de Juan Alfonso Enríquez de Cabrera, Almirante de Castilla, rompió el cerco francés. La victoria se atribuyó en parte a errores tácticos de los franceses, como la desobediencia a órdenes clave por parte del duque d’Épernon, y al desgaste sufrido por el ejército sitiador, que sufrió alrededor de 4.000 muertos o heridos y 2.000 prisioneros.

Como consecuencia de esta victoria, Felipe IV otorgó a la ciudad el título de Muy noble, muy leal, muy valerosa y muy siempre fiel. Desde entonces, cada año se celebra el Alarde del 8 de septiembre, un desfile militar que recrea la liberación y que se ha mantenido desde 1639. Este episodio tuvo un gran impacto propagandístico, difundiendo la imagen de la lealtad hispánica y contrarrestando la llamada leyenda negra.

Aunque el asedio de 1638 es el más célebre, Fuenterrabía sufrió otros sitios a lo largo de su historia, como la ocupación franco-navarra entre 1521 y 1524 durante la Guerra de la Liga de Cognac, la toma francesa en 1719 en la Guerra de la Cuádruple Alianza, y la ocupación revolucionaria francesa en 1794 tras siete días de asedio.

NOTA. Durante los asedios históricos que sufrió la localidad (documentados desde el siglo XIII hasta el XVIII), el nombre oficial utilizado en documentos castellanos era Fuenterrabía, derivado del latín Fontem Rapidam (fuente rápida). Internacionalmente también se la conocía por el nombre romance. El nombre vasco (Hondarribia, del vascuence hondar, arena + ibi, vado existía oralmente, sin documentar y solo en algunos mínimos reductos.

Sitio de Fuenterrabía

Artículos relacionados

Las Termópilas

Las Termópilas

Ya saben la mayor parte de ustedes, al menos todos los seguidores habituales de hablarydecir.com que aquí no pretendemos dar clases marginales de nada, por lo que nuestros contenidos son pinceladas que abren puertas a encontrar información más profunda. Decimos lo...

leer más
La jornada del Brasil

La jornada del Brasil

¿Qué fue la Jornada del Brasil? La Jornada del Brasil, también conocida como la recuperación de Bahía, fue una de las operaciones militares más ambiciosas y decisivas de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII. Este episodio (marzo a mayo de 1625), marcó un hito en la...

leer más