El syldavo

julio 7, 2025

El syldavo. En hablarydecir nos tomamos todo con seriedad y la lógica responsabilidad que conlleva. Es, en palabras de un insigne profesor de filosofía valenciano, una recopilación tan  profunda como somera de lo que exponemos.

Hoy, sin embargo, hablaremos de una lengua falsa, de una lengua de ficción. Con su permiso…

El syldavo. Generalidades

Es una lengua ficticia creada por Hergé, el autor de Las aventuras de Tintín, como idioma nacional del reino imaginario de Syldavia, país balcánico recurrente en la serie. Aunque Syldavia presenta una cultura y nombres de apariencia eslava, su lengua está inspirada en el germánico occidental, concretamente en el dialecto bruselense conocido como marollien.

Orígenes y curiosidades

  • El syldavo lo desarrolló Hergé tomando como base el dialecto neerlandés hablado en el barrio de Les Marolles (Bruselas), que mezclaba elementos flamencos, franceses y préstamos del español.
  • Hergé le añadió terminaciones y grafías que evocan lenguas eslavas (como -sz, -cz, -itsch, -ow) para reforzar la ambientación balcánica y despistar a los lectores.
  • Se habla exclusivamente en el reino ficticio de Syldavia, cuya población ronda entre los 500.000 y 642.000 habitantes según las fuentes de la propia saga.
  • Fuera de la ficción, el syldavo no tiene hablantes reales, aunque existen estudios y análisis lingüísticos hechos por aficionados y expertos en Tintín.
  • Apareció por primera vez en El cetro de Ottokar (1939), donde se muestra tanto en textos manuscritos antiguos como en señalización moderna del país ficticio.
  • Hergé fue desarrollando el idioma a lo largo de los álbumes en los que Tintín visita Syldavia, aunque su corpus es limitado y está basado en frases, lemas y textos breves.

Características especiales

  • Filiación. Familia germánica occidental, aunque con apariencia externa eslava.
  • Sistema de escritura. Originalmente usaba el alfabeto latino en la Edad Media, pero en la época contemporánea emplea el alfabeto cirílico, aunque adaptado al syldavo.
  • Fonética y morfología. Presenta una mezcla de sonidos y terminaciones que recuerdan tanto al neerlandés como al polaco o ruso. Ejemplo: el lema nacional Eih bennek, eih blavek (Aquí estoy y aquí me quedo).
  • Vocabulario. Muchas palabras son deformaciones del neerlandés, con influencias del francés y del español.

Usos

  • Es uno de los idiomas ficticios más elaborados del cómic europeo, con gramática y vocabulario sistematizados por estudiosos como Mark Rosenfelder.
  • El manuscrito medieval que aparece en El cetro de Ottokar es el texto más extenso conocido en syldavo y existe en dos versiones, una en la edición original de 1939 y otra en la reedición de 1947.
  • Hergé también creó otros idiomas ficticios para la saga, como el bordurio y el arumbaya.
  • En la ficción se emplea en documentos oficiales, lemas nacionales, señalización, manuscritos históricos y ocasionalmente en diálogos entre personajes syldavos.
  • En la realidad, es objeto de análisis por parte de tintinólogos y aficionados a las lenguas inventadas y se utiliza en estudios sobre creatividad lingüística en la literatura y el cómic.

Syldavo. Resumen

Aspecto Detalle
Origen Ficción de Hergé; basado en dialecto bruselense (marollien)
Filiación Germánica occidental, apariencia eslava
Dónde se habla Solo en Syldavia (país ficticio de Tintín)
Población 500.000–642.000 habitantes (según la ficción)
Desde cuándo Desde 1939 (El cetro de Ottokar)
Escritura Alfabeto latino (medieval), cirílico (moderno)
Características Léxico germánico, morfología eslava, mezcla de influencias
Curiosidades Lema nacional: “Eih bennek, eih blavek”; análisis lingüísticos reales
Usos Documentos, señalización, lemas, estudios lingüísticos

De Syldavia

Artículos relacionados

Las lenguas de oïl

Las lenguas de oïl

Las llamadas lenguas de oïl son un conjunto de dialectos romances que florecieron en el norte de Francia desde la Alta Edad Media. De ellas deriva el francés moderno, y su evolución refleja el proceso de centralización lingüística que acompañó la formación del Estado...

leer más
Corso: lengua y símbolo

Corso: lengua y símbolo

La lengua corsa pertenece al grupo de lenguas romances, subgrupo itálico, con una filiación cercana al toscano medieval. Esta proximidad ha llevado a algunos lingüistas a considerarla una variante del italiano, aunque tal clasificación ignora su evolución insular, su...

leer más
Pixueto: lengua sin mapa

Pixueto: lengua sin mapa

Hoy en Son de… no documentamos una lengua, sino una forma de resistencia oral: el pixueto. A las seis de la mañana, en Cudillero, el mar aún no ha decidido si rugir o dormirse. En la lonja, las voces se cruzan como redes: ¡Mira’l pixuatu, que vien con la xarda! No hay...

leer más