El tapiz del virrey

abril 8, 2025

Texto íntegro de El tapiz del virrey, de Pedro Gómez Valderrama

 

Cuando el virrey subió a su coche con la virreina, para dirigirse al baile en casa del marqués, el criado mulato se quedó escondido en un rincón del patio, hasta que cesaron todos los ruidos del palacio. Sacó entonces una inmensa llave y abrió la puerta del salón central. Encendió una antorcha y se situó ante el gran tapiz que adornaba el fondo del salón, y que representaba una hermosa escena de bacantes y caballeros desnudos.

El mulato extendió las manos y acarició el cuerpo de una Diana que se adelantaba sobre el tapiz. Murmuraba en voz baja, hasta que de pronto gritó:

-¡Venid! ¡Danzad!

Los personajes tomaron movimiento y fueron descendiendo al salón. Comenzó la música del sabbat y la danza de los cuerpos en medio de las antorchas. Ante el mulato, los personajes del tapiz iban cumpliendo el rito de adoración al macho cabrío.

Diana permanecía a su lado, besándole de vez en cuando con golosa codicia.

Después de consumidas las viandas del banquete, vino el momento de la fornicación, hasta que sonó el canto del gallo y los personajes se fueron metiendo uno tras otro en el tejido. Solo quedaron, trenzados en el suelo, Diana y el mulato, al cual encontraron a la mañana siguiente desnudo y muerto en el suelo con unos desconocidos pámpanos manchados de sangre en la mano. Diana no estaba en el tapiz.

Sobre El tapiz del virrey

El tapiz del virrey, el cuento que hoy incorporamos a nuestros Microrrelatos está incluido en La nave de los locos (1984). Es una alegoría subversiva que desmonta el orden colonial mediante lo fantástico. Un criado mulato anima a los personajes de un tapiz —representando una bacanal— para protagonizar una orgía nocturna. La transgresión culmina con su muerte ritual y la desaparición de Diana, símbolo de pureza, del tejido.

Lo grotesco y lo sagrado. La orgía parodia los ritos cristianos, usando el vino y los cuerpos como elementos de profanación. Es una crítica más estética que doctrinal.
Poder efímero. El criado, marginado en la jerarquía colonial, ejerce un dominio fugaz sobre los símbolos del virreinato, revelando la fragilidad del poder.
Metatextualidad. El tapiz como metáfora de la literatura misma, donde lo representado cobra vida para cuestionar su propia naturaleza ficcional.

Gómez Valderrama emplea un lenguaje barroco y ambiguo, donde lo sensual y lo macabro coexisten, reflejando su obsesión por las dualidades: razón y locura, historia y ficción, orden y caos. El relato condensa su visión crítica de Colombia, donde lo colonial persiste bajo nuevas máscaras.

Sobre Pedro Gómez Valderrama

Escritor y diplomático colombiano, nacido en Bucaramanga en 1923, Pedro Gómez Valderrama destacó por su prosa refinada y su capacidad para fusionar lo histórico con lo fantástico. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en Bogotá, Londres y París, donde se nutrió de corrientes literarias vanguardistas. Cofundó la revista Mito (1955), plataforma clave para la intelectualidad colombiana.

Su obra, influenciada por Borges, aborda temas como el erotismo, lo demoníaco y la crítica al poder, con títulos emblemáticos como La otra raya del tigre (1977) y Los infiernos del Jerarca Brown (1984). Alternó su carrera literaria con cargos políticos y diplomáticos, siendo ministro de Educación y embajador en la URSS y España.

 

Pedro Gómez Valderrama falleció en Bogotá el 7 de mayo de 1992, a los 69 años de edad.

El tapiz del virrey

Artículos relacionados

El silencio de las sirenas

El silencio de las sirenas

Texto íntegro de El silencio de las sirenas, de Franz Kafka   Prueba de que también los medios insuficientes y hasta pueriles pueden significar la salvación: A fin de resguardarse de las sirenas, Ulises taponó con cera sus oídos y se amarró al mástil. Algo...

leer más
Cortísimo suceso

Cortísimo suceso

Texto íntegro de Cortísimo suceso, de Armando Arteaga   Una mujer vestida de negro entra a una farmacia y le exige al farmacéutico: – Por favor, quiero comprar arsénico. El arsénico es tóxico y letal. El farmacéutico quiere saber más cosas antes de proporcionarle...

leer más
El pobre Cocchino

El pobre Cocchino

Texto íntegro de El pobre Cocchino, de Ludovico Domenichi   El pobre Cocchino vivía en un pequeño rancho, con muy escasas pertenencias y, por lo tanto, no se tomaba la molestia de poner llave por las noches. Una vez, en medio de la noche, entró un ladrón y fue...

leer más