El zipizape explicado

mayo 6, 2025

Cualquier ser humano español que fuera niño en la segunda mitad del siglo XX conoce perfectamente quiénes eran (son) Zipi y Zape. Pero ¿y zipizape? Eso es más complicado. Intentamos explicarlo:

La expresión armar(se) un zipizape es una de esas joyas del lenguaje coloquial que, aunque suene divertida y hasta un poco infantil, encierra una historia y un uso muy arraigados en el español, especialmente en España. Su sonoridad y fuerza sugieren la idea de alboroto, desorden y caos, y su uso se ha extendido tanto en la vida cotidiana como en la literatura y los medios de comunicación.

Zipizape. Origen y significado

Su origen es onomatopéyico, es decir, imita el sonido que podría producir una pelea o una situación caótica. La repetición de sílabas y el ritmo de la palabra refuerzan esa sensación de bullicio y confusión. Aunque no existe un acuerdo total sobre su etimología, se cree que surgió en el español peninsular a finales del siglo XIX o principios del XX, probablemente como una forma juguetona de describir riñas infantiles o disputas sin demasiada gravedad.

Con el tiempo, la expresión armar un zipizape se consolidó en el habla popular para referirse a cualquier situación en la que reina el desorden, ya sea una pelea a gritos, una discusión multitudinaria o simplemente un lío en el que nadie parece tener el control. No se limita a peleas físicas; también puede aplicarse a situaciones caóticas en el trabajo, en la familia o incluso en el ámbito político.

La definición que ofrece el diccionario oficial es Riña ruidosa o con golpes. Señalando como sinónimos: alboroto, escándalo, jaleo, follón, cisco, gresca, pelotera, chipichape mitote.

Curiosamente, el término ganó aún más popularidad en España gracias a la historieta Zipi y Zape, creada por José Escobar en 1948. Los protagonistas, dos traviesos gemelos, eran expertos en provocar todo tipo de enredos y travesuras, lo que encajaba perfectamente con el significado de la palabra. Aunque la historieta no inventó el término, sí ayudó a consolidarlo en el imaginario colectivo español.

Usos

Respecto a su uso geográfico, zipizape es más común en España, donde se emplea tanto en el habla cotidiana como en los medios de comunicación y la literatura. En otros países hispanohablantes, la expresión puede ser entendida, pero no es tan habitual. En América hay términos equivalentes como relajo, desmadre, quilombo o bronca, dependiendo del país, pero zipizape conserva ese matiz lúdico y casi entrañable que lo hace único.

El uso de armar un zipizape suele tener un tono humorístico o desenfadado. No se utiliza para describir situaciones realmente graves o peligrosas, sino más bien para conflictos domésticos, escolares o sociales en los que, pese al caos, hay un trasfondo de simpatía o incluso de nostalgia. Es frecuente escucharla en boca de abuelos, padres o profesores al recordar las travesuras de los niños o los líos familiares.

Zipizape. Corolario

La expresión que hoy estamos comentando en Dichos y refranes, Armar(se) un zipizape ha sabido mantenerse viva gracias a su musicalidad, su capacidad para evocar imágenes y su utilidad para describir esos momentos de desorden que, aunque puedan ser molestos en el momento, suelen recordarse con una sonrisa. Forma parte de ese repertorio de palabras que enriquecen el español y que, al usarlas, nos conectan con una tradición de humor y picardía muy característica de la cultura hispana.

El zipizape explicado

Artículos relacionados

A pies juntillas

A pies juntillas

La expresión a pies juntillas forma parte del lenguaje cotidiano y es muy común en español. Detrás de estas palabras aparentemente sencillas, se esconde una historia y un uso que vale la pena conocer para entender mejor cómo funcionan las expresiones en nuestro...

leer más
Harina de otro costal

Harina de otro costal

En ocasiones, en hablarydecir, nos desviamos por otros costales. Son digresiones que ni podemos ni queremos evitar. Pero, ¿qué significa exactamente meter harina de otro costal? Harina de otro costal. Origen La expresión nace de prácticas agrícolas preindustriales...

leer más
Dormirse en los laureles

Dormirse en los laureles

Dormirse en los laureles es una expresión muy arraigada en la lengua española que advierte sobre el peligro de caer en la complacencia tras alcanzar el éxito. Pero ¿qué más sabemos sobre este dicho? Dormirse en los laureles. Orígenes El dicho dormirse en los laureles...

leer más