El zoque

mayo 12, 2025

La lengua zoque es una lengua indígena de la familia mixe-zoqueana, hablada principalmente en los estados mexicanos de Chiapas y Oaxaca. Cuenta con varias variantes dialectales y destaca por su estructura gramatical ergativa y su antigüedad, siendo un pilar de la identidad cultural del pueblo zoque.

Zoque. Pueblo y lengua

El zoque es tanto el nombre de un pueblo indígena como de la lengua que hablan, una de las más antiguas y representativas del sureste mexicano. Los zoques han habitado, desde tiempos inmemoriales, regiones de Chiapas, Oaxaca y Tabasco, aunque su presencia histórica se extendió mucho más allá, llegando incluso a partes de Veracruz y, según algunas investigaciones, hasta áreas de Guatemala y El Salvador. Su historia y cultura están entrelazadas con la de los mixes y los popolucas, con quienes comparten raíces lingüísticas y tradiciones.

Etimología y significado

El origen del término zoque está envuelto en interpretaciones diversas. La versión más aceptada sostiene que proviene del náhuatl zoquitl, que significa lodo o lodazal, en referencia a los terrenos húmedos y fértiles donde se asentaron estos pueblos. Sin embargo, también el nombre podría estar relacionado con el caracol de río, conocido como zoqui, un recurso fundamental en la dieta y economía zoque. Es importante señalar que el término zoque fue impuesto por los mexicas y, en su origen, tenía una connotación despectiva, algo que se resignificó.

A pesar de este nombre impuesto, los zoques tienen sus autodenominaciones. En Chiapas, por ejemplo, se llaman a sí mismos O’de püt, que puede traducirse como gente de palabra o hombres auténticos, una expresión que revela el valor que otorgan a la comunicación y a la honradez. En la región de Chimalapas prefieren el término Angpøn, los que hablan la lengua, y su idioma es conocido como Anepaan.

Historia y distribución geográfica

La lengua zoque pertenece a la familia mixe-zoque-popoluca, una de las más antiguas de Mesoamérica. Los estudios arqueológicos y lingüísticos indican que los zoques descienden de los antiguos olmecas, lo que les otorga una antigüedad de al menos 2.500 a 3.500 años en la región. Durante la época prehispánica, los zoques ocuparon vastos territorios, estableciendo pequeños estados o cacicazgos independientes, nunca una unidad política centralizada.

La mayor concentración de hablantes de zoque está en el norte y centro de Chiapas, en Chimalapas de Oaxaca y en algunas comunidades de Tabasco. Sin embargo, la lengua y la cultura zoque han sufrido un proceso de reducción territorial y demográfica.

Zoque. Singularidades

Es una lengua tonal y aglutinante, con una riqueza gramatical y fonética notable. La lengua es el vehículo de una cosmovisión compleja, donde la naturaleza, los ciclos agrícolas y la espiritualidad tienen un papel central. La organización social tradicional, basada en cargos comunitarios y festividades religiosas, sigue vigente en muchas comunidades.

Culturalmente, los zoques han sabido fusionar elementos prehispánicos con tradiciones católicas introducidas durante la colonia. Esto se refleja en sus rituales, danzas, fiestas patronales y en la organización de la vida comunitaria. La literatura zoque, tanto oral como escrita, es un testimonio vivo de esta riqueza  y en la actualidad existen obras publicadas en zoque, español y en versiones bilingües, lo que contribuye a la preservación y difusión de su patrimonio.

Usos históricos y actuales de la lengua

El zoque era la lengua de la vida cotidiana, de la administración local, del comercio y de los rituales religiosos. La economía tradicional se basaba en la agricultura, la pesca, la caza y el intercambio con otros pueblos. Con la llegada de los españoles, el zoque fue desplazado progresivamente por el español, aunque siguió siendo el idioma principal en muchas comunidades rurales hasta bien entrado el siglo XX.

Hoy, el zoque sigue siendo hablado por decenas de miles de personas, aunque el número de hablantes ha disminuido debido a la emigración, la discriminación y la presión del español. Sin embargo, existen esfuerzos de revitalización lingüística y educación bilingüe, así como una creciente producción literaria y artística en zoque, que buscan fortalecer la identidad y el orgullo cultural.

El zoque en la actualidad

A pesar de las adversidades, el zoque sigue vivo y en transformación. La lengua y la cultura zoque son objeto de estudios, proyectos de revitalización y de un renovado interés tanto dentro como fuera de las comunidades. La literatura, la música y las artes visuales zoques están encontrando nuevos espacios de expresión

Pueblo y lengua: zoque

Artículos relacionados

En sirionó

En sirionó

Después de haber analizado recientemente las características de la lengua mosetén, hoy nos adentramos en el estudio de otra con la que comparte no solo territorio, sino también una historia de contacto y convivencia: el sirionó. Nos situamos en la región del Beni, en...

leer más
El mosetén

El mosetén

Presentamos en Son de... al mosetén, una lengua indígena originaria de Bolivia, reconocida oficialmente junto con el chimán desde el Decreto Supremo N.º 25894, del 11 de septiembre de 2000, y posteriormente incluida en la Constitución Política boliviana en 2009 como...

leer más
La lengua minangkabau

La lengua minangkabau

Hemos visto anteriormente los grandes rasgos sobre el pueblo y la cultura minangkabau. Estudiamos ahora su lengua. Lengua minangkabau. Origen y distribución El minangkabau, conocido por sus hablantes como Baso Minang, es una lengua austronesia hablada principalmente...

leer más