En el cansancio de la noche

mayo 24, 2024

Francisco Brines

En el cansancio de la noche, de Francisco Brines

 

En el cansancio de la noche,
penetrando la más oscura música,
he recobrado tras mis ojos ciegos
el frágil testimonio de una escena remota.

Olía el mar, y el alba era ladrona
de los cielos; tornaba fantasmales
las luces de la casa.

Los comensales eran jóvenes, y ahítos
y sin sed, en el naufragio del banquete,
buscaban la ebriedad
y el pintado cortejo de alegría.

El vino desbordaba las copas,
sonrosaba la acalorada piel,
enrojecía el suelo.

En generoso amor sus pechos desataron
a la furiosa luz, la carne, la palabra,
y no les importaba después no recordar.

Algún puñal fallido buscaba un corazón.
Yo alcé también mi copa, la más leve,
hasta los bordes llena de cenizas:
huesos conjuntos de halcón y ballestero,
y allí bebí, sin sed, dos experiencias muertas.

Mi corazón se serenó, y un inocente niño
me cubrió la cabeza con gorro de demente.

Fijé mis ojos lúcidos en quien supo escoger
con tino más certero: aquel que en un rincón,
dando a todo la espalda,
llevó a sus frescos labios una taza de barro
con veneno. Y brindando a la nada
se apresuró en las sombras.

Sobre El cansancio de la noche

En el cansancio de la noche es la obra que hoy hemos seleccionado para nuestro Poemario y está incluida en Palabras a la oscuridad (1966). Su autor, Francisco Brines se caracteriza por su estilo elegíaco y metafísico. En términos de estructura, el poema está compuesto por versos libres, lo que significa que no sigue un patrón métrico estricto. Los versos libres permiten una mayor flexibilidad y expresividad y, sin duda, son comunes en la poesía moderna. Y esto es cierto que es típico de la poesía moderna y contemporánea, que valora la expresión libre y personal sobre las convenciones formales.

El poema se puede dividir en varias secciones, porque cada una de las cuales presenta una imagen o idea diferente. Por ejemplo, la primera sección describe una escena nocturna, la segunda describe una fiesta, y la tercera una reflexión sobre la vida y la muerte.

La obra de Brines se caracteriza por su enfoque en la infancia, la nostalgia y la muerte. Su poesía tiende a un equilibrio clásico y también a un tono melancólico, intentando dominar la angustia ante la muerte mediante una asunción serena de lo inevitable.

Sobre Francisco Brines

Francisco Brines Bañó (Oliva, 22 de enero de 1932) fue un destacado poeta español y académico de la Real Academia Española desde 2001. Estudió Derecho, Filosofía y Letras e Historia y fue profesor de literatura española en la Universidad de Cambridge y también de lengua española en la Universidad de Oxford.

Su obra poética es considerada una de las más importantes del panorama poético actual. De hecho, con su primer libro, Las brasas (1960), ganó el Premio Adonáis. Y, además, con Palabras a la oscuridad, publicado en 1966, obtuvo el Premio Nacional de la Crítica.

A lo largo de su carrera, recibió numerosos reconocimientos, incluyendo tanto el Premio Nacional de las Letras Españolas (1999) y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2010) como el Miguel de Cervantes (2020). Su obra se cataloga en el capítulo elegíaco de la poesía española del siglo XX, como continuador de Luis Cernuda y Constantino Kavafis.

 

Francisco Brines falleció en Gandía, el 20 de mayo de 2021, a los 89 años de edad.

 

Artículos relacionados

Ratoncito Pérez

Ratoncito Pérez

Michel Gaztambide Ratoncito Pérez, de Michel Gaztambide   Uno de estos días voy a escribir ese poema de amor que me reclamas. Sé que más que un poema quieres una bandera pero no me importa, tú también minimizas mis catástrofes con olvido. Será un poema de amor...

leer más
Al cabo

Al cabo

Amalia Bautista Al cabo, de Amalia Bautista   Al cabo, son muy pocas las palabras que de verdad nos duelen, y muy pocas las que consiguen alegrar el alma. Y son también muy pocas las personas que mueven nuestro corazón, y menos aún las que lo mueven mucho tiempo....

leer más
Cuando el tiempo ya es ido

Cuando el tiempo ya es ido

Fina García Marruz Cuando el tiempo ya es ido, de Fina García Marruz Cuando el tiempo ya es ido, uno retorna como a la casa de la infancia, a algunos días, rostros, sucesos que supieron recorrer el camino de nuestro corazón. Vuelven de nuevo los cansados pasos cada...

leer más