Equivocación

diciembre 9, 2024

Microrrelato de Karel Čapek

Equivocación. Texto íntegro

Nos embarcamos en el Mediterráneo. Es tan bellamente azul que uno no sabe cuál es el cielo y cuál el mar, por lo que en todas partes de la costa y de los barcos hay letreros que indican en dónde es arriba y en dónde abajo; de otro modo uno puede confundirse. Para no ir más lejos, el otro día, nos contó el capitán que un barco se equivocó y en lugar de seguir por el mar puso rumbo al cielo; y como el cielo es infinito no ha regresado aún y nadie sabe en dónde está.

Sobre Equivocación

Equivocación, el microrrelato que hoy incluimos en nuestra sección, es un excelente ejemplo del estilo de Čapek, que combina humor, imaginación y una sutil crítica a la percepción humana. La historia juega con la idea de la confusión visual entre el cielo y el mar, llevándola al extremo de imaginar un barco navegando hacia el cielo por error.

El relato invita a reflexionar sobre cómo interpretamos nuestro entorno. La similitud visual entre el cielo y el mar puede simbolizar la dificultad que enfrentamos al distinguir entre diferentes realidades o estados de ser.

Čapek utiliza su imaginación para transformar un hecho cotidiano en una narrativa fantástica. La idea de un barco perdido en el cielo podemos percibirla como una metáfora sobre la búsqueda de significado y dirección en la vida.

Sobre Karel Čapek

Karel Čapek fue un destacado escritor checo nacido el 9 de enero de 1890 en Malé Svatoňovice, en Bohemia, que entonces formaba parte del Imperio Austrohúngaro. Su vida estuvo marcada por una intensa actividad literaria y un compromiso con las ideas sociales y políticas de su tiempo. Estudió filosofía y estética en la Universidad Carolina de Praga, así como en Berlín y París, donde desarrolló una amplia cultura que influiría en su obra.

A lo largo de su carrera, Čapek destacó como dramaturgo, novelista, periodista y crítico literario. Su obra más famosa, R.U.R. (Robots Universales Rossum), publicada en 1920, es pionera en el género de la ciencia ficción ya que popularizó el término robot, inventado por su hermano Josef Čapek. En esta obra y en otras como La guerra de las salamandras y La fábrica del absoluto, abordó nuevos temas como los peligros del progreso tecnológico y las implicaciones éticas de la ciencia.

Su estilo literario se caracteriza por el uso del humor, la ironía y la alegoría, lo que le permitió tratar sobre cuestiones complejas de manera accesible.

Karel Čapek falleció en Praga, el 25 de diciembre de 1938, a los 48 años de edad.

Karel Čapek

Artículos relacionados

El esposo complaciente

El esposo complaciente

Texto íntegro de El esposo complaciente, del Marqués de Sade   Toda Francia se enteró de que el príncipe de Bauffremont tenía, poco más o menos, los mismos gustos que el cardenal del que acabamos de hablar. Le habían dado en matrimonio a una damisela totalmente...

leer más
Aguafuerte

Aguafuerte

Texto íntegro de Aguafuerte, de Rubén Darío De una casa cercana salía un ruido metálico y acompasado. En un recinto estrecho, entre paredes llenas de hollín, negras, muy negras, trabajaban unos hombres en la forja. Uno movía el fuelle que resoplaba, haciendo crepitar...

leer más
El silencio de las sirenas

El silencio de las sirenas

Texto íntegro de El silencio de las sirenas, de Franz Kafka   Prueba de que también los medios insuficientes y hasta pueriles pueden significar la salvación: A fin de resguardarse de las sirenas, Ulises taponó con cera sus oídos y se amarró al mástil. Algo...

leer más