¿Es usted carpetovetónico?

enero 2, 2025

Quizá ya lo sabía, pero el término carpetovetónico se utiliza para describir algo o a alguien que representa lo típicamente español, a menudo con una connotación negativa. Se refiere a ideas, costumbres o actitudes que se consideran tradicionalmente españolas y que muestran resistencia a la influencia extranjera.

La RAE, con buen criterio, considera que es carpetovetónico lo perteneciente o relativo a los carpetanos y vetones. Y ¿eso qué es?

  • Carpetano. Dicho de una persona: De un pueblo prerromano que ocupaba la actual provincia de Madrid y parte de las de Guadalajara, Toledo y Ciudad Real.
  • Vetón. Dicho de una persona: De un pueblo prerromano de la antigua Lusitania que habitaba parte de las actuales provincias de Zamora, Salamanca, Ávila, Cáceres, Toledo y Badajoz.

Los carpetanos y los vetones se unieron en su lucha contra los romanos en el siglo II a.C., lo que se interpretó como un símbolo de nacionalismo y resistencia cultural.

Actualmente se emplea para criticar actitudes de nacionalismo extremo, el rechazo a ideas o costumbres foráneas, así como posturas anticuadas o conservadoras.

Resumiendo: carpetovetónico es una forma de señalar actitudes excesivamente tradicionales o cerradas en el contexto cultural español, y su uso suele ser humorístico o satírico.

Carpetovetónico

Artículos relacionados

Hayedo de Montejo

Hayedo de Montejo

Quizá ya lo sabía, pero el Hayedo de Montejo es un bosque de hayas de aproximadamente 250 hectáreas, situado en el municipio de Montejo de la Sierra, al norte de la Comunidad de Madrid, en las faldas de la sierra de Ayllón y junto al río Jarama. Forma parte de la...

leer más
Carlos II, el Hechizado

Carlos II, el Hechizado

Quizá ya lo sabía, pero Carlos II de España, conocido como el Hechizado, fue el último monarca de la Casa de Habsburgo en España. Nació en Madrid en 1661 y reinó desde 1665 hasta su muerte en 1700, tras un largo periodo marcado por su frágil salud y la ausencia de...

leer más
Ermita de San Adrián de Sásabe

Ermita de San Adrián de Sásabe

Quizá ya lo sabía, pero la ermita de San Adrián de Sásabe es el último vestigio del antiguo monasterio situado en Borau, en la Jacetania (Huesca). Está en un entorno natural de gran belleza, en la confluencia de los barrancos Calcil y Lupán, donde nace el río...

leer más