¡Esa pachorra!

marzo 26, 2025

No es que sea extraño el término pachorra, más bien es otra de esa palabras que nos encantan por su sonoridad y también, por su adaptabilidad en usos académicos y otros que no lo son tanto. Pero, sin duda, es una palabra que nos parece tan singular que la metemos de cabeza en nuestro cajón de la extrañeza literal.

Pachorra. Etimología

Su origen es incierto, aunque se han propuesto varias teorías. Una de las más aceptadas sugiere que deriva de la raíz pacha, que significa barriga o panza, y está relacionada con términos como pachón (flemático o barrigudo). Esta raíz proviene del latín vulgar pantĭca o pantia, variantes de pantex, pantĭcis (abdomen o vientre). La asociación entre la gordura y la lentitud pudo influir en el significado moderno de calma excesiva o indolencia. Además, algunos lingüistas creen que pudo haber una influencia de términos latinos como patiens (paciente) o patientia (paciencia), lo que refuerza la idea de pasividad extrema.

Significados

  • Calma excesiva o lentitud. Es el uso más extendido en el español general. Se refiere a una actitud tranquila, a menudo percibida como falta de prisa o diligencia.
  • Flojera o pereza. Se utiliza para describir un estado de inactividad o desinterés.
  • Seguridad y fortaleza de carácter. Pachorra también puede significar confianza en uno mismo o desplante.
  • Indiferencia ante el sufrimiento ajeno. En Perú, se usa con una connotación negativa para describir desprecio o insensibilidad

Pachorra. Usos en diferentes regiones

  • España. Se asocia principalmente con lentitud y flema. También se utiliza coloquialmente para describir a alguien que toma las cosas con calma excesiva.
  • Hispanoamérica. Los significados varían. En México, por ejemplo, se usa para describir tranquilidad excesiva en el comportamiento. En Chile y Perú adquiere matices relacionados con la personalidad o la indiferencia.

Curiosidades culturales

  • Virtud nacional. En España, pachorra se ha asociado humorísticamente con características nacionales como la longevidad y los hábitos relajados, incluyendo siestas y horarios pretendidamente caóticos.
  • Literatura. María Inés Falconi escribió una novela titulada Pachorra, donde el término da nombre a un perro protagonista que vive aventuras llenas de humor y peripecias.
  • Expresiones derivadas. Frases como tener pachorra son comunes para describir a alguien que actúa sin prisa ni preocupación.

Variaciones lingüísticas

En catalán encontramos el término patxoca, que significa bulto, mientras que en alemán se usa patschig, para describir algo rechoncho. Estas palabras podrían estar relacionadas por similitudes fonéticas y semánticas.

Pachorra

Artículos relacionados

Zeugma

Zeugma

Excepcionalmente, aunque no es raro, ciertos artículos de hablarydecir se clasifican en dos secciones diferentes. La razón es sencilla: no solo pertenecen a ambas, sino que su ausencia en cualquiera de ellas resultaría injusta. Es el caso del término zeugma, una...

leer más
Vergüenza (o no)

Vergüenza (o no)

¿Por qué poner un término tan habitual en el repertorio de Extrañas palabras? No parece tener sentido, pero si siguen leyendo se darán cuenta de que sí que hay algo raro... en la etimología. Vergüenza. Etimología y evolución Esta palabra proviene del latín verecundia...

leer más
Dialogismo

Dialogismo

¿Rescatamos al dialogismo como vocablo o, simplemente, lo interpretamos como una palabra que hoy es extraña? Es un concepto transdisciplinar que abarca la teoría literaria, la filosofía del lenguaje, la lingüística, la pedagogía y la retórica. Se centra en cómo el...

leer más