Eutrapelia

Sí, parece una palabra rara, no suena demasiado bien y da la impresión de que eutrapelia es algo obsoleto y pasado de moda. Y más viendo la imagen de Aristóteles… Y puede ser todo lo anterior. O no. Veamos.

Etimología

Eutrapelia proviene del griego εὐτραπελία, que está compuesta por εὖ (eu = bien, bueno), τρέπω (trepo = volver, dirigir, poner en fuga), el sufijo -ελος (-elos) y el sufijo -ια (-ia = cualidad). Por lo tanto, la traducción más precisa sería buen giro o buen cambio, refiriéndose a la habilidad de cambiar o adaptarse de manera positiva en la conversación o el comportamiento.

Sin embargo, hay otra versión de la etimología, que es la que bendice la RAE: proviene del griego εὐτραπελία que se traduce como broma amable.

Eutrapelia. Significado

Pese a la discrepancia en cuanto al origen, acudimos al diccionario oficial para ser precisos en el significado y encontramos tres acepciones:

  • Virtud que modera el exceso de las diversiones o entretenimientos.
  • Donaire o jocosidad urbana e inofensiva.
  • Discurso, juego u ocupación inocente que se toma por vía de recreación honesta con templanza.

Son sinónimos de eutrapelia: mesura, moderación y proporción (para la primera acepción) y broma, chiste, ocurrencia, ingeniosidad y jocosidad (para la segunda).

En la filosofía

En su obra Ética a Nicómaco, Aristóteles la describe como una virtud relacionada con el humor y la diversión. De este modo, la eutrapelia es la justa medida entre la bufonería y la rusticidad, permitiendo a las personas disfrutar de la diversión y el humor de manera apropiada.

En la teología cristiana, especialmente en la teología moral, la eutrapelia se considera una virtud. Santo Tomás de Aquino, en su obra Summa Theologica, la describe como una virtud que modera las diversiones y los juegos, permitiendo a las personas disfrutar de ellos de manera apropiada y sin excesos.

En la literatura

El primer juicio crítico de las Novelas ejemplares cervantinas lo hizo el religioso trinitario, fray Juan Bautista Capataz, en su Aprobación, fechada el 9 de julio de 1612. Ensalzó los cuentos de Cervantes porque ilustran la virtud de la eutrapelia.

Conclusiones

En la cultura popular, la eutrapelia debe verse en la forma en que las personas se comunican en la vida real y en las redes sociales, donde el ingenio y el humor son apreciados pero también se espera que las personas sean respetuosas y consideradas con los demás. Tarea imposible hoy por hoy.

En hablarydecir creemos que lo malo no fue perder la palabra. Lo malo es que hemos perdido el concepto. Pero aún estamos a tiempo de todo. ¿Nos animamos?

Aristóteles y eutrapelia

Artículos relacionados

La canallesca

La canallesca

¿Se han dado cuenta de que ya ni siquiera la prensa es canallesca, como siempre lo fue? Es una pena porque ahora son algo mucho peor que canallas. Canallesca. Significados Obviamente, la canallesca es lo propio de la canalla o de un canalla. Y este es, según la RAE:...

leer más
Chocarrería

Chocarrería

¿Es la chocarrería un término de uso común en español? Claro, depende de a qué nos refiramos, si es a la palabra en sí misma, no lo es. En cambio, el concepto, el propio significado es tan común que se practica desde altas instancias del gobierno español (por lo...

leer más
El dicterio

El dicterio

Una de las obsesiones que tuvimos en los comienzos de hablarydecir.com, allá por marzo de 2024, y que, por supuesto, mantenemos, es ayudar a enriquecer y matizar el vocabulario español de uso habitual. Sabemos que es un objetivo tremendamente ambicioso, pero nos...

leer más