Fe y relativismo

noviembre 17, 2024

Cuando un hombre deja de creer en Dios, no cree en nada; cree en cualquier cosa. Gilbert Keith Chesterton

Exordio

Aunque esta frase se ha popularizado y se le atribuye a Chesterton, su origen exacto es algo debatido. Se ha encontrado en diversas formas a lo largo del tiempo, siendo Malcolm Muggeridge uno de los que popularizó la idea al citarla repetidamente en sus escritos durante la década de 1950. Sin embargo, no se encuentra como una cita directa en las obras completas de Chesterton.

En cualquier caso, lo que nos importa de verdad es la frase y su sentido.

Fe y relativismo. Significado

A través de esta afirmación, el autor se refiere a la naturaleza humana y la búsqueda de significado. Comprende que la fe en Dios proporciona un marco coherente para entender el mundo y que cuando esta base se pierde, las personas pueden volverse susceptibles a creencias menos fundamentadas. A modo de ejemplo, se puede creer entonces en la compatibilidad de ser un adalid de la ciencia mientras se defienden postulados acientíficos como las vacunas que ni están experimentadas ni evitan contagios o el absurdo cambio climático antropogenético; así elevamos a la categoría de ciencia a lo ideoilógico y podemos llamar negacionistas a los que saben que la ciencia no es palabrería sino mucha observación y poco razonamiento.

Chesterton, conocido por su defensa del cristianismo, argumentaba que la creencia en Dios ofrece un sistema de valores y una visión del mundo estructurada. Sin esta base, las personas pueden buscar significado en ideas o ideologías que carecen de solidez. La frase implica que la necesidad humana de creer en algo es fundamental y persistente.

Fe y relativismo. Implicaciones

La idea de Chesterton (dando por buena su autoría) plantea cuestiones sobre el vacío existencial que puede surgir al abandonar las creencias religiosas. Sin un punto de referencia absoluto, los valores morales pueden volverse relativos, lo que puede llevar a una mayor vulnerabilidad ante ideologías extremas o irracionales.

Hoy en día, esta reflexión sigue siendo relevante en discusiones sobre el auge de teorías conspirativas y la polarización ideológica en sociedades cada vez más seculares. La frase invita a reflexionar sobre cómo las personas construyen sistemas de significado y valores en un mundo cambiante.

La afirmación de Chesterton invita a considerar la relación entre la fe y el sentido de propósito. Aun cuando se pueda tener diferentes opiniones sobre la religión, su mensaje resuena en la búsqueda humana de significado y coherencia en nuestras creencias.

Y recuerden que en hablarydecir@gmail.com estamos a su disposición para cualquier sugerencia o crítica que deseen compartir. Nos encantaría escuchar sus pensamientos y experiencias, ya que su opinión es valiosa para poder mejorar los contenidos de hablarydecir.com ¡No duden en escribir!

Artículos relacionados

Andábamos para encontrarnos

Andábamos para encontrarnos

Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos. Julio Cortázar. La frase no es una declaración de amor directa, sino una relectura melancólica del encuentro. Cortázar la inscribe en un contexto de pérdida, de memoria afectiva, donde el amor no...

leer más
La traición de la utopía

La traición de la utopía

El comunismo es el dios que ha fallado. Arthur Koestler. Hoy damos cobijo, en nuestras Citas notables, a esta sentencia: El comunismo es el dios que ha fallado, que no se lanza como una consigna, sino como una elegía. Sobre La traición de la utopía Arthur Koestler...

leer más
Vivir con propósito

Vivir con propósito

Quien tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo. Friedrich Wilhelm Nietzsche. Hay frases que atraviesan el tiempo con una fuerza intacta. No por su forma, sino por lo que revelan del ser humano. Una de ellas, atribuida a Nietzsche y popularizada...

leer más