Filomeno, a mi pesar

junio 26, 2025

Nos ha gustado Filomeno, a mi pesar, sí, y no poco.

Una de mis normas autoimpuestas fue no leer jamás ningún Premio Planeta, aunque, para ser sincero, esta decisión la tomé en 2009. Sin embargo, hoy voy a comentar —y aviso que será para ensalzarla— una novela galardonada con tal premio en 1988.

Filomeno, a mi pesar. Memorias de un señorito descolocado

Filomeno, a mi pesar (Premio Planeta 1988) es una novela de Gonzalo Torrente Ballester que destaca por su tono irónico, su estructura de memorias ficticias y su mirada lúcida sobre la España del siglo XX. La obra narra la vida de Filomeno Freijomil, un gallego cosmopolita que, a través de sus recuerdos y peripecias, recorre escenarios tan diversos como París, Madrid, La Habana o Nueva York. El protagonista, un antihéroe culto y escéptico, se enfrenta con humor y resignación a las adversidades, mientras reflexiona sobre el amor, la política, la literatura y la condición humana.

La novela se caracteriza por su prosa rica, el dominio del ritmo narrativo y la capacidad de Torrente Ballester para mezclar lo realista con lo fantástico y lo satírico. El autor utiliza la figura de Filomeno para ahondar en la memoria individual y colectiva, así como las contradicciones de la modernidad y la tradición. El resultado es una obra entretenida y profunda, que combina el placer de la narración con la reflexión intelectual y que confirma la maestría de Torrente Ballester en la novela contemporánea.

Es una novela en la que lo real y lo misterioso, la tragedia y el humor, el curso de una azarosa vida y la trama de la historia contemporánea se mezclan en una armoniosa síntesis de arte narrativo y verdad humana para darnos una obra maestra.

Sobre Gonzalo Torrente Ballester

Torrente Ballester (Ferrol, 1910 – Salamanca, 1999) fue uno de los grandes narradores españoles del siglo XX. Su vida estuvo marcada por una profunda vocación literaria y una intensa actividad intelectual. Se formó en Derecho, Filosofía y Letras e Historia y ejerció como profesor en España y Estados Unidos, además de crítico teatral y colaborador en prensa.

En su juventud, tuvo contacto con las vanguardias y participó en la vida política e intelectual de su tiempo, incluyendo una etapa de militancia falangista durante la Guerra Civil. Su obra abarca el teatro, el ensayo y, sobre todo, la novela, donde pasó del realismo social al realismo fantástico y la experimentación formal. Destacan títulos como Los gozos y las sombrasLa saga/fuga de J.B.Crónica del rey pasmado , además de la que comentamos: Filomeno, a mi pesar.

Torrente Ballester fue miembro de la RAE y recibió los más altos reconocimientos literarios, como el Premio Nacional de Literatura, el Premio Príncipe de Asturias y el Premio Cervantes. Su estilo se caracteriza por la ironía, la riqueza léxica y el gusto por la narración compleja y reflexiva. Hombre de vasta cultura y gran curiosidad intelectual, combinó la erudición con la capacidad de contar historias y de analizar la sociedad española con agudeza y sentido del humor.

Su legado es el de un escritor total, capaz de dialogar con la tradición y la modernidad, y de dejar una huella indeleble en la literatura española contemporánea.

¿Cómo sería hoy Filomeno Freijomil? Aquí habría una secuela…

 

Gonzalo Torrente Ballester falleció en Salamanca, el 27 de enero de 1999, a los 88 años de edad.

Gonzalo Torrente Ballester

Artículos relacionados

2030. Este vacío que hierve

2030. Este vacío que hierve

La Agenda 2030, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, propone un horizonte de progreso global: erradicación de la pobreza, justicia climática, igualdad de género, educación universal. Pero ¿qué oculta?, ¿qué sucede cuando el año 2030 llega, y lo que arde no...

leer más
El efecto deseado

El efecto deseado

En El efecto deseado, Guillermo Alonso construye una novela que transita con elegancia entre la sátira, el melodrama y la picaresca. Lo hace sin alardes, pero con tal precisión que convierte cada escena en un espejo deformante de nuestra época. El protagonista,...

leer más
Jerjes conquista el mar

Jerjes conquista el mar

Jerjes conquista el mar (2009) es la primera novela publicada por Óscar Esquivias, y ya en ella se percibe la agilidad, el humor y la ternura que caracterizan su obra posterior. Una novela luminosa y absurda El protagonista, Jerjes, no es el rey persa derrotado en...

leer más