Francisco de Vitoria. Guerra justa y paz

julio 18, 2025

El propósito de la guerra es la paz y la seguridad del bien común. Pero no puede haber seguridad para el bien común si sus enemigos no son disuadidos de la injusticia por temor a la guerra. Francisco de Vitoria.

Guerra justa

Esta sentencia sobre los principios de la guerra justa, que incorporamos a nuestras Citas, sintetiza uno de los rasgos más sobresalientes del pensamiento de Francisco de Vitoria, reflejando su preocupación por la legitimidad, la autoridad y la búsqueda del bien común como fundamentos esenciales para todo conflicto armado.

Vitoria plantea que la finalidad del conflicto armado no es la destrucción o dominación, sino la restauración de la paz y la protección colectiva. Solo bajo circunstancias estrictas —como la defensa ante una agresión injusta o la restauración del derecho violado— puede justificarse el uso de la fuerza. Así, introduce la noción de que la guerra debe estar al servicio de la humanidad y del bien común, anticipando principios que serían la base del derecho internacional moderno.

Vitoria expone que para que la paz se mantenga, es necesario que quienes amenazan el orden y la justicia sientan el peso disuasorio de la posible respuesta; es decir, la justicia y la seguridad general requieren, en última instancia, que haya un mecanismo creíble de defensa ante la injusticia. Pero ese uso de la fuerza debe estar sujeto a límites éticos, jurídicos y racionales. Su planteamiento supera el pragmatismo político y propone una visión ética: la guerra solo es legítima si protege la dignidad humana y el orden justo, jamás por ambición o venganza.

Sobre De iure belli

En De iure belliVitoria niega la legitimidad de la conquista basada en argumentos religiosos o de supremacía, defendiendo que los pueblos, incluidos los indígenas del Nuevo Mundo, tienen derechos naturales y solo en situaciones muy definidas—como impedir el comercio lícito o la predicación del evangelio— podría considerarse justificable la intervención.

La obra supuso un avance crucial al situar la ley natural y los derechos humanos universales por encima del poder político o religioso.

La doctrina establecida en De iure belli tendría una influencia profunda y duradera, anticipando principios del derecho internacional y de los derechos humanos que todavía hoy se consideran fundamentales.

¿Quién fue Francisco de Vitoria?

Francisco de Vitoria (Burgos, 1483 – Salamanca, 1546) fue un dominico, teólogo, jurista y uno de los grandes humanistas renacentistas españoles. Tras ingresar en la Orden de Predicadores y estudiar en París durante 15 años, donde también enseñó, regresó a España, convirtiéndose en catedrático de Teología en la prestigiosa Universidad de Salamanca, donde renovó la docencia universitaria e impulsó la llamada Escuela de Salamanca, auténtico núcleo intelectual europeo en cuestiones éticas, jurídicas y teológicas de su tiempo.

Vitoria dotó a la universidad española de un nuevo vigor intelectual, integrando el pensamiento de Tomás de Aquino y reorientando el estudio de la teología y el derecho hacia temas contemporáneos, como la moral de la conquista de América, el trato a los indígenas, la soberanía, la guerra y la legitimidad del poder. Sus ideas no siempre fueron recogidas en textos directamente escritos por él, sino que muchos de sus legados nos han llegado a través de las notas de sus discípulos y las denominadas relecciones.

Su influencia fue decisiva en Europa, al sentar las bases modernas del derecho internacional y la doctrina de los derechos humanos, poniendo el énfasis en la dignidad moral y la justicia como fundamentos de todo orden social.

Con enfoque humanista, Francisco de Vitoria y su visión sobre la guerra justa, sigue considerándose hoy precursor en el debate ético sobre la convivencia internacional y la legitimidad de las acciones del Estado.

 

Francisco de Vitoria

Artículos relacionados

Vivir con propósito

Vivir con propósito

Quien tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo. Friedrich Wilhelm Nietzsche. Hay frases que atraviesan el tiempo con una fuerza intacta. No por su forma, sino por lo que revelan del ser humano. Una de ellas, atribuida a Nietzsche y popularizada...

leer más
Vivir, no resolver

Vivir, no resolver

La vida no es un problema a resolver, sino una realidad a experimentar. Søren Kierkegaard La frase que hoy analizamos para nuestras Citas condensa una de las intuiciones más profundas del pensamiento existencial: la vida no se conquista con lógica, ni se domina con...

leer más
La primacía de la justicia

La primacía de la justicia

Una cosa no es justa por el hecho de ser ley. Debe ser ley porque es justa. Montesquieu. Primacía de la justicia Esta cita plantea una distinción esencial entre legalidad y justicia. No todo lo codificado en normas jurídicas posee legitimidad moral. Esta afirmación se...

leer más