Gómez con la «Z»

junio 1, 2025

Terminadas las letras minúsculas en Académicos RAE, pasamos ahora a los que ocupan sillas mayúsculas. Como es habitual, comenzamos por el final, así que el primer representante mayúsculo es José Luis Gómez, titular de la «Z».

José Luis Gómez. Su actividad

José Luis Gómez García (Huelva, 1940) es un referente del teatro español contemporáneo. Actor y director teatral, su formación se desarrolló en Alemania, Polonia, Francia y Estados Unidos, donde entró en contacto con figuras clave de la vanguardia teatral como Jerzy Grotowski. Su regreso a España en 1971 marcó el inicio de una intensa actividad como director, actor y productor, con montajes como Informe para una academia de Kafka, Gaspar de Handke y La resistible ascensión de Arturo Ui de Brecht. Entre 1978 y 1981 codirigió el Centro Dramático Nacional junto a Nuria Espert y Ramón Tamayo y más adelante asumió la dirección del Teatro Español. En 1995 fundó el Teatro de La Abadía, del que es director y motor creativo, consolidando un espacio de referencia para la escena española.

Gómez también ha desarrollado carrera en el cine, trabajando con directores como Ricardo Franco, Gonzalo Suárez, Carlos Saura, Manuel Gutiérrez Aragón y Milos Forman y fue el primer actor español en obtener el premio a Mejor Actor en Cannes por Pascual Duarte. Su labor se le ha reconocido con numerosos galardones, entre ellos el Premio Nacional de Teatro, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el título de Hijo Predilecto de Andalucía.

Gómez con la «Z»

José Luis Gómez fue elegido académico de número de la Real Academia Española el 1 de diciembre de 2011 para ocupar el sillón «Z», vacante tras el fallecimiento de Francisco Ayala. Tomó posesión el 26 de enero de 2014 con un discurso titulado Breviario de teatro para espectadores activos, en el que reivindicó el valor de la palabra y la lengua en la experiencia teatral. Su candidatura la propusieron Juan Luis Cebrián, Francisco Morales Nieva y Emilio Lledó y su elección se recibió como una oportunidad para incorporar la perspectiva del arte escénico a la RAE, siendo el primer actor en ingresar en la institución sin compaginar esa actividad con la de escritor.

Desde su incorporación, Gómez ha impulsado proyectos que vinculan la lengua y el teatro, como Cómicos de la Lengua, una serie de lecturas dramatizadas de grandes textos literarios españoles y La lengua navega a América, que celebró la proyección del español desde Andalucía a América. Su permanencia en la Academia se caracteriza por la defensa de la oralidad, la alocución y el valor escénico de la lengua, aportando una visión artística y práctica al trabajo académico.

¿Considera que su trayectoria es suficiente para formar parte de la RAE, o cree que en los últimos tiempos la Academia ha rebajado el nivel de exigencia para sus miembros?

Académico José Luis Gómez

Artículos relacionados

Carlos García Gual, la «J» de la RAE

Carlos García Gual, la «J» de la RAE

Presentamos en Académicos RAE al titular del sillón «J», Carlos García Gual, nacido en Palma de Mallorca en 1943. Su formación intelectual estuvo marcada por el contacto con grandes helenistas como Manuel Fernández Galiano, Francisco Rodríguez Adrados y Luis Gil....

leer más
«K» de Bermúdez de Castro

«K» de Bermúdez de Castro

Hablamos hoy del titular del sillón «K». Bienvenido a Académicos RAE, José Mª Bermúdez de Castro.   José María Bermúdez de Castro Risueño es una figura clave en la consolidación de la paleoantropología española como disciplina de referencia internacional. Su...

leer más
La «M» es de Mayorga

La «M» es de Mayorga

Hablamos hoy del titular del sillón «M». Bienvenido a Académicos RAE, Juan Mayorga Juan Mayorga. Inicios y formación Juan Antonio Mayorga Ruano nació en Madrid en 1965. Es doctor en Filosofía y también obtuvo la licenciatura en Matemáticas. El desarrollo de su carrera...

leer más