Gondwana

junio 5, 2025

¿Les suena el nombre? ¿Qué fue?

Gondwana fue uno de los supercontinentes más importantes en la historia geológica de la Tierra. Se formó hace unos 600 millones de años, durante el Neoproterozoico y su existencia marcó una etapa crucial en la configuración de los continentes tal como los conocemos hoy.

Gondwana. Formación y extensión

Se originó a partir de la unión de varios cratones —las partes más antiguas y estables de la corteza terrestre— que estaban dispersos en el hemisferio sur. Estos cratones se fueron juntando durante procesos tectónicos complejos, especialmente durante la Orogenia panafricana, una serie de procesos de formación de montañas y colisiones tectónicas que consolidaron este vasto bloque continental.

El supercontinente Gondwana abarcaba territorios que hoy corresponden a Sudamérica, África, la India, Australia, la Antártida, Madagascar y algunas islas menores. Su extensión cubría una enorme parte del hemisferio sur y su masa terrestre influyó decisivamente en el clima, la biodiversidad y la evolución geológica del planeta.

Gondwana y Pangea

Durante el Paleozoico tardío y el Mesozoico temprano, Gondwana se unió con otros continentes para formar Pangea, el supercontinente que agrupó casi toda la tierra emergida del planeta hace unos 335 a 175 millones de años. Pangea fue un gigante que tuvo gran impacto en los patrones climáticos, la circulación oceánica y la evolución biológica.

Sin embargo, hace aproximadamente 180 millones de años, en el Jurásico, Pangea comenzó a fragmentarse debido a la actividad tectónica y la expansión del fondo oceánico. Gondwana se separó entonces de Laurasia, el otro gran bloque continental y empezó a dividirse en los continentes que conocemos hoy.

Fragmentación

La fragmentación de Gondwana fue un proceso complejo que duró decenas de millones de años. Primero se separó África, luego Sudamérica se desplazó hacia el oeste, la India se desplazó hacia el norte colisionando con Asia y formando el Himalaya, Australia y la Antártida se separaron y se desplazaron hacia sus posiciones actuales.

Este proceso tuvo enorme impacto en la biodiversidad ya que permitió la evolución independiente de flora y fauna en cada continente, dando lugar a la variedad biológica contemporánea. Además, la distribución actual de fósiles similares en continentes separados fue una de las primeras evidencias que apoyaron la teoría de la deriva continental propuesta por Alfred Wegener en el siglo XX.

Importancia científica y cultural

El nombre Gondwana lo acuñó el geólogo austriaco Eduard Suess en el siglo XIX, que estudió las formaciones rocosas de la región de Gondwana en la India, donde identificó características geológicas comunes a otras regiones del hemisferio sur. Suess fue pionero en la idea de que estos territorios estuvieron alguna vez unidos, anticipando conceptos que luego serían fundamentales para la tectónica de placas.

El estudio de Gondwana no solo es clave para entender la historia geológica de la Tierra, sino también para comprender la evolución de los ecosistemas y la distribución de los seres vivos a lo largo del tiempo. Además, la exploración de sus restos geológicos ha sido fundamental para la búsqueda de recursos naturales como minerales y combustibles fósiles.

En resumen, Gondwana fue un supercontinente que moldeó la geografía, el clima y la vida en la Tierra durante cientos de millones de años. Su formación, existencia y fragmentación son piezas centrales para entender cómo se configuró el planeta tal como lo conocemos hoy.

La suerte es que por entonces no estuvieran la von der Leyen ni sátrapaSánchez ni sus camaradas: hubieran hecho negocios gigantescos, mucho más apetitosos que los de la estafa climática…

¿Qué fue Gondwana?

Artículos relacionados

La flota de Rozhéstvenski

La flota de Rozhéstvenski

¿Qué fue la flota de Rozhéstvenski? En la primavera de 1905, el Imperio ruso decidió jugarse su prestigio naval en una apuesta desesperada: enviar su flota del Báltico a liberar Port Arthur, sitiado por los japoneses. Al mando estaba el vicealmirante Zinovi...

leer más
El Grito de Lares

El Grito de Lares

¿Qué fue el Grito de Lares? El Grito de Lares, ocurrido el 23 de septiembre de 1868, fue el primer intento formal de independencia de Puerto Rico frente al dominio colonial español. Aunque la insurrección fue sofocada en pocas horas, su significado político y...

leer más
La sucesión de Fibonacci

La sucesión de Fibonacci

¿Qué fue la sucesión de Fibonacci? Fue una secuencia matemática que llegó a Europa gracias al matemático italiano Leonardo de Pisa — más conocido como Fibonacci— quien la presentó en su obra Liber Abaci, publicada en 1202. Aunque la sucesión ya existía en otras...

leer más