Intonso

Exordio

Los miembros más veteranos entre los seguidores de hablarydecir recordarán que hubo un tiempo en el que los curas, cuando eran curas, además de su distintiva vestimenta, llevaban tonsura, esa porción afeitada en el cogote de forma circular.

Pues no de eso sino de lo contrario es de lo que vamos a tratar aquí y ahora: de lo intonso, que no es intonsura, por cierto…

Intonso. Etimología

Intonso es, desgraciadamente, una palabra poco común en el español actual que encuentra su origen se encuentra en el latín intonsus, que significa no cortado. Esta palabra está formada por el prefijo in-, que indica negación y tonsus, participio del verbo tondere, cuyo significado es cortar o rapar. Desde su raíz etimológica, intonso se refiere a algo intacto, sin intervención.

Significado

Tres acepciones contempla el diccionario oficial para este vocablo:

  • Que no tiene cortado el pelo.
  • Ignorante, inculto, rústico.
  • Dicho de un ejemplar de una edición o de un libro: Que se encuaderna sin cortar los pliegos de que se compone.

El más literal se refiere a alguien que no tiene el cabello cortado, una imagen que en la antigüedad era simbólica. En las culturas grecorromanas, el cabello largo y sin cortar era signo de pureza, juventud o conexión con lo divino. Así, los sacerdotes romanos y algunos héroes mitológicos eran descritos como intonsos para resaltar su fuerza espiritual o su vínculo con los dioses. Este uso se adoptó por la poesía renacentista y barroca, donde la palabra adquirió tono elegante.

Otro significado de intonso es el que lo equipara a la ignorancia o la falta de refinamiento. Este sentido, que aparece en textos antiguos como el Diccionario de Autoridades del siglo XVIII, se utilizaba para describir a personas rústicas o incultas.

Sin embargo, el uso más curioso de intonso es el bibliofílico. Un libro intonso es aquel cuyos pliegos no se han cortado tras su impresión, lo que significa que algunas páginas aún están unidas por los bordes. Estos libros eran comunes cuando las ediciones se imprimían en hojas grandes que luego debían ser dobladas y cortadas. Hoy, los libros intonsos son especialmente valorados por los coleccionistas debido a su rareza. Paradójicamente, y permítannos la jocosidad, encontrar un libro intonso en una biblioteca pública es todo un fracaso cultural: una señal de que nunca se ha leído.

Intonso. Usos

Hoy su uso ha disminuido considerablemente. Intonso aparece solo en contextos especializados, aunque no encontramos motivo para que esa realidad tenga fundamento porque define algo que no puede decirse con otra palabra, cuando se refiere al pelo o a los libros. Es necesario.

El uso del término, aunque parezca una reliquia lingüística, nos conecta con tradiciones antiguas y nos recuerda la riqueza del idioma español. Incorporarlo al lenguaje cotidiano es la forma de mantener viva esta joya lingüística. Y recuerden que esa es una de nuestras pretensiones con Rescatando palabras olvidadas

¿Quién sabe? Quizás algún día sorprendamos a alguien describiendo un libro antiguo como intonso o señalando la imagen poética de una melena sin cortar bajo este término tan singular. De momento, a mi peluquera le voy a sugerir que cambie en su rótulo peluquería por tonsurería y a la RAE que bendiga este término.

Intonso

Artículos relacionados

La otredad

La otredad

En el habla diaria, la palabra otredad resulta extraña, ajena a conversaciones habituales y reservada a contextos académicos o ensayísticos. No es un término que surja en la charla de café ni en los medios de comunicación generalistas. Sin embargo, su rareza en el uso...

leer más
Fetén

Fetén

Mis primeros recuerdos de esta palabra están ligados a una marca de tabaco que, en mi tierna infancia a finales de los años sesenta, estaba bastante de moda entre los jóvenes. Y conste que yo solo la compraba para mis tíos, no para mí, por supuesto... Fetén. Se acabó...

leer más
Hidrónimo

Hidrónimo

La palabra hidrónimo es, sin duda, una de esas tan poco habituales que sorprenden por su rareza y especificidad. Su condición de extraña se justifica porque, aunque designa un concepto fundamental en la toponimia y la geografía, apenas circula fuera de ámbitos...

leer más