Hablando de la leyenda negra ¿qué mejor que tratar sobre un negro cuya vida la desmiente sin artificios? Vamos allá con un gran desconocido que incluimos ya entre nuestros Personajes y figuras.
Juan Garrido: el conquistador africano que forjó su destino en América
Nacido alrededor de 1480, probablemente en Guinea, Juan Garrido fue capturado y llevado a Lisboa como esclavo hacia 1495. Su nombre original se perdió en la historia, adoptando el español tras su conversión al cristianismo, requisito para su manumisión hacia 1503. Este proceso de liberación no fue excepcional: entre 1470 y 1523, 1.153 esclavos obtuvieron libertad en Portugal, siendo él uno de los 109 hombres negros emancipados.
Su trayectoria
Su carrera como conquistador abarcó tres décadas y tres continentes:
- Caribe (1503-1519). Participó en la conquista de Puerto Rico con Ponce de León (1508), la pacificación de Cuba bajo Diego Velázquez (1511) y la fallida expedición a Florida (1513), donde sobrevivió al ataque de los indígenas seminolas.
- México (1519-1530). Como parte de las fuerzas de Cortés, luchó en la Noche Triste (1520) y destacó en el asedio final a Tenochtitlán (1521), siendo encargado posteriormente de recuperar los cuerpos de los españoles caídos. En 1523-1524 pacificó Michoacán y Zacatula (Guerrero), sofocando rebeliones indígenas.
- Expediciones fallidas. Organizó una expedición minera a Zacatula en 1528 con esclavos propios, pero regresó en bancarrota. En 1530 acompañó a Cortés a Baja California, donde dirigió a un grupo de esclavos sin éxito.
Juan Garrido. Legado agrícola y administrativo
Tras la conquista, se estableció en Ciudad de México, donde:
- Innovación agrícola. Recibió unos granos de trigo de Cortés en 1522, logrando la primera cosecha continental mediante técnicas de irrigación adaptadas. Este hito permitió la producción local de pan y cerveza, reduciendo así la dependencia de importaciones europeas.
- Cargos públicos. Fue portero del cabildo (1524-1526), pregonero real y supervisor del acueducto de Chapultepec, infraestructura vital para la capital novohispana. Recibió encomiendas de tierras y esclavos como pago por sus servicios.
- Declive y lucha por el reconocimiento. Aunque alcanzó cierta prosperidad, sus últimos años estuvieron marcados por dificultades:
-
- Problemas económicos. Las expediciones fallidas lo dejaron endeudado, perdiendo parte de sus propiedades.
- Petición real. En 1538 envió una carta detallada a Carlos I reclamando compensación por sus 30 años de servicio, destacando sus contribuciones militares y agrícolas. No hay registro de respuesta.
- Legado familiar. Murió en 1550 dejando viuda (una mujer indígena o mestiza) y tres hijos, cuyos descendientes posiblemente se mezclaron con la población local.
-
Significado histórico
Garrido representa un caso excepcional de movilidad social en la época:
- Hibridación cultural. Los aztecas lo llamaron teucacatzactli (teul negro), equiparándolo con los dioses. Su vida refleja el complejo papel de los africanos en la conquista, donde algunos alcanzaron libertad y estatus.
- Contraste con la esclavitud. Mientras él combatía como hombre libre, en 1521 estalló la primera rebelión esclava en La Española, llevando a leyes más restrictivas.
- Precedente agrícola. Su adaptación del trigo al clima americano sentó las bases para cultivos posteriores como caña de azúcar, transformando la economía colonial.
Su historia, rescatada de documentos como la Probanza de Juan Garrido (1538), desafía narrativas tradicionales sobre la conquista, mostrando la diversidad étnica de sus protagonistas. Hoy se le reconoce como pionero agrícola y símbolo de las contribuciones africanas a la formación de Hispanoamérica.
Como expone Manuel de Francisco Fabre en la Probanza:
- Primero, no existe en ningún imperio europeo, moderno o contemporáneo, en que un exesclavo negro, pudiera elevar una petición al emperador. Solo ocurría en la España del siglo XVI.
- Segundo, este ciudadano negro, fue capaz de medrar y de conseguir capital suficiente para adquirir tierras en la Nueva España.
- Tercero, este ciudadano, a pesar de haber sido esclavo, había recibido educación suficiente para poder redactar documentos y de conocer sus derechos.
- Cuarto, este español negro, tenía los suficientes conocimientos para poder participar en las batallas americanas y no solo en calidad de mero soldado.
- Quinto, este súbdito español, había conseguido el suficiente patrimonio para financiar expediciones exploratorias.
NOTA. La imagen que acompaña a este artículo se ha extraído de animalgourmet