La abuela civil española

julio 18, 2025

En el panorama de la literatura contemporánea argentina, surgen obras que analizan la memoria familiar desde perspectivas innovadoras y personales. Así, Andrea Stefanoni nos ofrece una aproximación íntima, alejada del lugar común, para mirar el impacto que la guerra y el exilio pueden tener en sucesivas generaciones.

La novela añade nuevas voces y matices al diálogo entre pasado y presente, invitando al lector a descubrir no solo los hechos, sino las huellas emocionales que perduran mucho después de la historia oficial.

La abuela civil española

La abuela civil española, de Andrea Stefanoni, es una novela que entreteje memoria, dolor y mirada generacional a partir de la historia de una familia argentina y sus capas de silencio heredadas de la Guerra Civil Española. El relato sigue a la narradora —nieta de la enigmática abuela civil española— en su intento de comprender los secretos familiares y las huellas emocionales que dejó el exilio forzado tras la guerra.

La novela alterna entre la España devastada por el conflicto y la vida en la Argentina posterior, abordando desarraigos, nostalgias y el peso de las historias no contadas. La tensión se mantiene a través de una prosa sobria pero poética, en la que pequeños gestos y silencios reflejan la lucha por recomponer la identidad entre dos mundos. Es un libro sobre la transmisión de la memoria, el exilio y los vínculos invisibles que unen a generaciones marcadas por la violencia política y el desplazamiento.

¿Por qué nos ha gustado?

  • Humanidad. Muestra el trauma y la capacidad de sobreponerse a través de personajes complejos y humanos, evitando el dramatismo fácil.
  • Perspectiva intergeneracional. Lo que no se dice en las familias de exiliados —los secretos, silencios y gestos— da igual dignidad a quienes vivieron el horror directo y a quienes lo heredan como eco emocional.
  • Prosa sencilla. El estilo de Stefanoni es preciso y sensible; logra transmitir emociones contenidas sin grandilocuencia.
  • Universalidad en lo íntimo. Aunque anclada en un episodio concreto de la historia española y la inmigración argentina, la novela habla de todas las familias marcadas por la pérdida, el desarraigo y la transmisión de historias veladas.
  • Rescate. Invita a pensar sobre la importancia de indagar y construir la memoria personal y sobre el costo de los silencios heredados.

Visión técnica

Técnicamente, La abuela civil española es una novela de estructura clara y cuidada, dividida en tres partes que abordan distintas etapas: la guerra, la nueva vida en Argentina y la voz de la nieta, lo que otorga al conjunto variedad de tonos y perspectivas.

El estilo se caracteriza por el uso de frases breves, con un lirismo atenuado, que elude el sentimentalismo excesivo y apuesta por la contención emocional. Stefanoni utiliza una prosa sencilla pero precisa, capaz de transmitir emociones con pocos elementos, sin recrearse en los detalles superfluos ni en la grandilocuencia.

A nivel narrativo, la autora recurre a elipsis y deja historias apenas esbozadas, lo que contribuye a una cierta sensación de fragmentariedad y a la evocación de una memoria incompleta, como corresponde al tema del exilio y los recuerdos familiares dispersos. Además, alterna registros: descripciones objetivas y distanciadas y momentos de mayor proximidad afectiva, donde aparecen localismos y giros propios del habla de los personajes.

La novela está narrada principalmente desde la mirada de la nieta, dejando que la historia grande se filtre a través de la experiencia íntima y cotidiana. La ambientación es consistente, aunque es evidente que la autora conjuga lo vivido y lo transmitido oralmente, jugando con los límites entre memoria y ficción.

Nos ha gustado, desde luego.

Sobre Andrea Stefanoni

Andrea Stefanoni (Buenos Aires, 1976) es escritora, editora y librera argentina. Ha publicado relatos, crónicas y La abuela civil española, finalista del Premio Clarín Novela.

Stefanoni destaca por su sensibilidad para retratar la intimidad, así como por su compromiso con la difusión de la literatura y el trabajo con escritores emergentes. Su obra suele abordar el cruce entre la experiencia personal y la historia colectiva, con una mirada profesional marcada por el contacto directo con los lectores y los libros.

'La abuela civil española', de Andrea Stefanoni

Artículos relacionados

2030. Este vacío que hierve

2030. Este vacío que hierve

La Agenda 2030, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, propone un horizonte de progreso global: erradicación de la pobreza, justicia climática, igualdad de género, educación universal. Pero ¿qué oculta?, ¿qué sucede cuando el año 2030 llega, y lo que arde no...

leer más
El efecto deseado

El efecto deseado

En El efecto deseado, Guillermo Alonso construye una novela que transita con elegancia entre la sátira, el melodrama y la picaresca. Lo hace sin alardes, pero con tal precisión que convierte cada escena en un espejo deformante de nuestra época. El protagonista,...

leer más
Jerjes conquista el mar

Jerjes conquista el mar

Jerjes conquista el mar (2009) es la primera novela publicada por Óscar Esquivias, y ya en ella se percibe la agilidad, el humor y la ternura que caracterizan su obra posterior. Una novela luminosa y absurda El protagonista, Jerjes, no es el rey persa derrotado en...

leer más