La batalla de Alcañiz

junio 21, 2025

¿Qué fue la batalla de Alcañiz? La casi desconocida batalla de Alcañiz fue un importante enfrentamiento de la Guerra de la Independencia Española, librado el 23 de mayo de 1809 en las inmediaciones de la ciudad turolense de Alcañiz. Enfrentó al ejército francés, comandado por el general Louis Gabriel Suchet, contra las fuerzas españolas dirigidas por el general Joaquín Blake y Joyes.

Batalla de Alcañiz. Contexto

Tras la invasión napoleónica de España en 1808, Alcañiz sufrió varias ocupaciones y combates. En enero de 1809, tomaron la ciudad los franceses tras una dura resistencia local y sufrió saqueos y destrucción.

En mayo de 1809, las tropas españolas, reorganizadas y reforzadas, recuperaron el Bajo Aragón y se prepararon para frenar el avance francés en la región.

Desarrollo

  • El 23 de mayo de 1809, cerca de 20.000 soldados entre ambos bandos se enfrentaron en un terreno de colinas y campos de cultivo alrededor de Alcañiz.
  • Las fuerzas españolas, compuestas por unos 9.500 hombres y apoyadas por artillería, ocuparon posiciones defensivas en las alturas cercanas a la ciudad, especialmente en el monte de Pueyos.
  • El ejército francés, con unos 10.000 efectivos, intentó arrollar las posiciones españolas mediante ataques frontales y maniobras envolventes, pero fue rechazado gracias a la eficaz actuación de la artillería española bajo el mando de Martín García-Loygorri.
  • La batalla fue sangrienta y decisiva. Al amanecer del 24 de mayo, los españoles descubrieron que los franceses se habían retirado, dejando tras de sí unos 500 cadáveres y numerosos heridos; las bajas francesas se estiman en unos 2.000 hombres, mientras que los españoles sufrieron unas 300 bajas entre muertos y heridos.

Consecuencias e importancia

  • La victoria española en Alcañiz supuso un importante revés para el avance francés en Aragón y elevó la moral de la resistencia española.
  • El general Loygorri fue ascendido y se convirtió en el primer oficial de artillería en recibir la Laureada de San Fernando.
  • En conmemoración de la batalla, en 1815 se creó una cruz de distinción específica para quienes participaron en el combate .Aunque la victoria no pudo evitar que los franceses recuperaran posteriormente el control de la zona, la batalla de Alcañiz fue una de las mayores y más heroicas acciones del ejército español en Aragón durante la guerra.

Batalla de Alcañiz. Resumen

Aspecto Detalles principales
Fecha 23 de mayo de 1809
Lugar Alcañiz, Teruel (Aragón, España)
Bandos Francia (Suchet). España (Blake y Joyes, Loygorri)
Fuerzas Francia: ~10.000 hombres; España: ~9.500 hombres
Bajas Francia: ~2.000; España: ~300
Resultado Victoria española
Relevancia Freno al avance francés en Aragón; impulso moral a la resistencia española
Distinción creada Cruz de distinción de Alcañiz (1815)

 

La batalla de Alcañiz es un símbolo de la resistencia aragonesa y de la capacidad de organización y combate del ejército español frente a las tropas napoleónicas.

El primer asedio de Alcañiz en las Guerras Carlistas ...

 

Guerra de la Independencia

Artículos relacionados

La conjura de Pisón

La conjura de Pisón

¿Qué fue la conjura de Pisón? Durante el reinado de Nerón, especialmente después del gran incendio de Roma en el año 64, el clima político se volvió insostenible. La reconstrucción de la ciudad y la fastuosa construcción de la Domus Aurea condujeron a un emperador...

leer más
Misa tridentina: ¿qué es? Resumen y conclusiones

Misa tridentina: ¿qué es? Resumen y conclusiones

Concluimos ya nuestra pequeña serie de artículos sobre la Misa Tridentina o Tradicional. ¿Por qué los católicos debemos optar siempre por la Misa tradicional? ¿Por qué comulgar de rodillas y en la boca? ¿Es esta la opción natural? ¿Existió influencia masónica en el...

leer más
Influencias en la liturgia católica

Influencias en la liturgia católica

Tras La Misa tradicional y Novus Ordo y Tradición iniciamos el tercer capítulo de nuestra serie sobre la misa tradicional católica. Influencia protestante en la liturgia católica La reforma litúrgica postconciliar fue, y es, objeto de críticas por la introducción de...

leer más