La caída del Mandamás

octubre 2, 2024

David Lagmanovich

Texto íntegro de La caída del Mandamás, de David Lagmanovich

El Mandamás subió a una silla, frente a un gran espejo, para ensayar su próximo discurso. La silla cedió ante el peso y el Mandamás se dio un porrazo. El periódico oficialista, atento a toda noticia de palacio, informó sobre el incidente con un gran título en que se destacaba la palabra caída. Gran parte del pueblo, que había salido a la calle a festejar, fue ametrallada por la policía. La silla no fue reparada.

Sobre La caída del Mandamás

Hoy hemos seleccionado para nuestra colección de Microrrelatos, este del argentino David Lagmanovich, publicado en Buenos Aires (2009) dentro de la colección Historias del Mandamás por Macedonia ediciones.

En la estructura del microrrelato, la brevedad es, obviamente, imprescindible. Lagmanovich utiliza un lenguaje directo y sencillo, aunque cargado de simbolismo y profundidad. Así, cada frase está construida para aumentar el impacto en el lector, permitiendo que este complete los vacíos con su propia interpretación y experiencia.

El tema central del microrrelato es la ilusión del poder absoluto. A través de la figura del mandamás, Lagmanovich nos recuerda que incluso los líderes más poderosos y temidos pueden caer. Esta caída no solo es una acción física, sino también una metáfora de la fragilidad inherente al poder cuando se ejerce de manera autoritaria y sin consideración por los demás. El relato puede interpretarse como una crítica a la tiranía y a la corrupción del poder, sugiriendo que el verdadero poder reside en la capacidad de liderar con justicia y empatía.

A ver si algunos toman ejemplo.

Sobre David Lagmanovich

David Lagmanovich fue un destacado crítico literario, ensayista y catedrático argentino, reconocido especialmente por sus estudios en el campo de la literatura hispanoamericana. Nació en Buenos Aires en 1927 y falleció en Tucumán en 2010.

Conocemos a Lagmanovich especialmente por su trabajo en torno al microrrelato, una forma de narrativa breve que está ganado mucha popularidad en la literatura contemporánea. Sus estudios ayudaron a establecer la relevancia y las características de este género, destacando su capacidad para condensar significados profundos en un espacio reducido.

Su obra

Publicó numerosos ensayos y artículos sobre la literatura latinoamericana y española. Algunas de sus obras más importantes son El microrrelato: teoría e historia y Textos cautivos: el microrrelato en el siglo XXI, donde analiza la evolución, las técnicas y la importancia del microrrelato.

Además, La hormiga escritora (2004), Casi el silencio (2005), Los cuatro elementos (2007) y Menos de 100 (2007) son algunas de sus obras más reconocidas.

La caída del Mandamás

Artículos relacionados

El niño que era amigo del demonio

El niño que era amigo del demonio

Ana María Matute Texto íntegro de El niño que era amigo del demonio, de Ana Mª Matute   Todo el mundo, en el colegio, en la casa, en la calle, le decía cosas crueles y feas del demonio, y él le vio en el infierno de su libro de doctrina, lleno de fuego, con...

leer más
Aldea Pereza

Aldea Pereza

Texto íntegro de Aldea Pereza Microrrelato de Ana Tapia   Un ejército de mercenarios invade Aldea Pereza. Ninguno de los nativos mueve un dedo por defender el hogar. Los mercenarios miran, incrédulos, cómo los vecinos dormitan al amparo de las sombras y bostezan...

leer más
Los polemistas de Antuñano

Los polemistas de Antuñano

Luis Antuñano Texto íntegro de Polemistas, microrrelato de Luis Antuñano   Varios gauchos en la pulpería conversan sobre temas de escritura y de fonética. El santiagueño Albarracín no sabe leer ni escribir, pero supone que Cabrera ignora su analfabetismo; afirma...

leer más