La conquista de Canarias

abril 27, 2025

¿Por qué el archipiélago canario es español? ¿Desde cuándo? Vamos a intentar desgranarlo, someramente pero con pulcritud.

La conquista de Canarias. Bases

La incorporación del archipiélago canario a la Corona de Castilla entre 1402 y 1496 constituye un capítulo complejo, marcado por la resistencia aborigen y los intereses expansionistas europeos. Este proceso, que se extendió casi un siglo, combinó estrategias militares, alianzas políticas y conflictos internos entre los conquistadores.

Etapas y actores clave

La conquista se divide en dos fases claramente diferenciadas. La primera (1402-1476), conocida como etapa de señorío, estuvo liderada por nobles europeos —principalmente normandos y castellanos— que sometieron las islas de Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro y La Gomera. Jean de Béthencourt y Gadifer de La Salle iniciaron esta etapa bajo el auspicio de Enrique III de Castilla, aunque los conflictos entre ambos y las revueltas aborígenes ralentizaron el proceso.

La segunda fase (1478-1496), denominada etapa realenga, fue dirigida directamente por los Reyes Católicos. Centrada en Gran Canaria, La Palma y Tenerife, implicó una mayor inversión militar y logística. Alonso Fernández de Lugo emergió como figura central: tras participar en la toma de Gran Canaria (1478-1483), donde los castellanos enfrentaron una feroz resistencia en el interior montañoso, lideró la conquista de La Palma (1492-1493) mediante pactos con líderes locales y emboscadas, como la captura de Tanausú en la caldera de Taburiente.

La conquista de Canarias. Resistencia y estrategias

Los guanches de Tenerife, organizados en menceyatos (reinos), opusieron la resistencia más prolongada. En 1494, las tropas de Lugo sufrieron una derrota crucial en la Matanza de Acentejo, donde los aborígenes aprovecharon el terreno escarpado para aniquilar a buena parte del ejército castellano. Sin embargo, la victoria en los Llanos de Aguere (1495) y la posterior batalla de La Victoria de Acentejo (1495) inclinaron la balanza a favor de los conquistadores, gracias al uso de caballería y refuerzos peninsulares.

Consecuencias

La conquista alteró irreversiblemente el panorama social y cultural del archipiélago. La población aborigen fue diezmada por guerras, deportaciones y enfermedades, mientras que su sistema político-religioso desapareció ante la imposición del feudalismo y el catolicismo. Sin embargo, elementos como el pastoreo tradicional o el uso de cuevas como viviendas persistieron en la sociedad colonial.

Documentos como Le Canarien —crónica normanda del siglo XV— y los acuerdos de capitulación entre la Corona y los conquistadores revelan cómo este proceso sentó las bases de la expansión atlántica europea, anticipando modelos aplicados posteriormente en América. La estatua de Alonso Fernández de Lugo en La Laguna simboliza la dualidad de un episodio que, pese a su violencia, configuró la identidad canaria.

Más allá de su dimensión militar, la conquista de Canarias ilustra el encuentro —y desencuentro— entre dos mundos. Mientras los europeos buscaban recursos y rutas hacia África y América, los aborígenes defendieron su soberanía hasta extremos como el suicidio ritual de Tanausú, que prefirió morir antes que someterse. Este choque, documentado en fuentes como las actas del Cabildo de Tenerife, sigue siendo piedra angular de los estudios sobre colonialismo temprano.

NOTA 1. Con respecto a aspectos toponímicos y etimológicos de esta región española, Canarios: terrestres y marinos

NOTA 2. En nuestra sección ¿Qué fue? intentamos responder a estas y otras cuestiones similares. No se la pierdan.

Alonso Fernández de Lugo

Artículos relacionados

Misa tridentina: ¿qué es? Resumen y conclusiones

Misa tridentina: ¿qué es? Resumen y conclusiones

Concluimos ya nuestra pequeña serie de artículos sobre la Misa Tridentina o Tradicional. ¿Por qué los católicos debemos optar siempre por la Misa tradicional? ¿Por qué comulgar de rodillas y en la boca? ¿Es esta la opción natural? ¿Existió influencia masónica en el...

leer más
Influencias en la liturgia católica

Influencias en la liturgia católica

Tras La Misa tradicional y Novus Ordo y Tradición iniciamos el tercer capítulo de nuestra serie sobre la misa tradicional católica. Influencia protestante en la liturgia católica La reforma litúrgica postconciliar fue, y es, objeto de críticas por la introducción de...

leer más
Novus Ordo y Tradición

Novus Ordo y Tradición

NOTA PRELIMINAR. Este artículo es la continuación de La Misa Tradicional. En principio, y en pocos días, publicaremos, además, otros dos capítulos: Influencias en la liturgia católica y Opción natural y católica.   El Concilio Vaticano II (1962-1965) marcó un...

leer más