La División Azul (IV)

mayo 28, 2025

Con las tres entregas anteriores hemos concluido ya el comentario de los preliminares que explican, al menos en parte, la creación de la División Azul.

La invasión de la URSS

El 22 de junio de 1941, Alemania y sus aliados invadieron la URSS en la Operación Barbarroja, movilizando a más de tres millones de soldados alemanes, así como a fuerzas finlandesas y rumanas, en un frente de 2.400 kilómetros desde el Ártico hasta el Mar Negro. El objetivo era conquistar Leningrado en el norte, Moscú en el centro y Rostov en el sur. Ribbentrop justificó la ofensiva ante el embajador ruso como una respuesta a la concentración de tropas soviéticas en la frontera, que representaba una amenaza para el Reich y otros países como Finlandia, Rumanía, Bulgaria y Turquía.

Simultáneamente, Italia, Croacia, Bulgaria y Eslovaquia declararon la guerra a la URSS, mientras que Churchill y Estados Unidos ofrecieron su apoyo a los soviéticos. España y Hungría insinuaron su posible entrada en el conflicto, mientras Turquía se mantuvo neutral y Japón y Suecia analizaron la situación.

El nacimiento de la División Azul (IV)

El origen de la División Azul no está del todo claro, pero se sabe que la idea de crear una unidad de voluntarios falangistas para combatir en la URSS surgió en el entorno de Serrano Súñer y Dionisio Ridruejo antes incluso de la invasión. Serrano Súñer fue quien llevó a cabo las gestiones políticas y diplomáticas necesarias para materializar la propuesta.

El mismo 22 de junio, el embajador alemán Stohrer informó a Súñer del inicio de la operación y este comunicó inmediatamente la noticia a Franco, proponiendo que España no permaneciera ajena al conflicto y que la Falange enviara voluntarios como reconocimiento a Alemania por su ayuda durante la Guerra Civil. Franco no se opuso y la noticia se hizo pública rápidamente, marcando el nacimiento de la División Azul.

La División Azul (IV)

Artículos relacionados

¿Qué fue el boom hispanoamericano?

¿Qué fue el boom hispanoamericano?

Nota preliminar. Aunque el fenómeno suele denominarse boom latinoamericano, el término más preciso es boom hispanoamericano, ya que los autores involucrados provienen de países de América donde se habla español. El uso de latinoamericano se ha popularizado en la...

leer más
¿Qué fue el fovismo?

¿Qué fue el fovismo?

¿Qué fue el fovismo? Entre 1904 y 1908, un grupo de artistas franceses revolucionó la pintura moderna mediante el uso expresivo del color, marcando el inicio de las vanguardias artísticas del siglo XX. Aquel impulso revolucionario recibió el nombre de fovismo. Su...

leer más
La conjura de Pisón

La conjura de Pisón

¿Qué fue la conjura de Pisón? Durante el reinado de Nerón, especialmente después del gran incendio de Roma en el año 64, el clima político se volvió insostenible. La reconstrucción de la ciudad y la fastuosa construcción de la Domus Aurea condujeron a un emperador...

leer más