La División Azul (IV)

mayo 28, 2025

Con las tres entregas anteriores hemos concluido ya el comentario de los preliminares que explican, al menos en parte, la creación de la División Azul.

La invasión de la URSS

El 22 de junio de 1941, Alemania y sus aliados invadieron la URSS en la Operación Barbarroja, movilizando a más de tres millones de soldados alemanes, así como a fuerzas finlandesas y rumanas, en un frente de 2.400 kilómetros desde el Ártico hasta el Mar Negro. El objetivo era conquistar Leningrado en el norte, Moscú en el centro y Rostov en el sur. Ribbentrop justificó la ofensiva ante el embajador ruso como una respuesta a la concentración de tropas soviéticas en la frontera, que representaba una amenaza para el Reich y otros países como Finlandia, Rumanía, Bulgaria y Turquía.

Simultáneamente, Italia, Croacia, Bulgaria y Eslovaquia declararon la guerra a la URSS, mientras que Churchill y Estados Unidos ofrecieron su apoyo a los soviéticos. España y Hungría insinuaron su posible entrada en el conflicto, mientras Turquía se mantuvo neutral y Japón y Suecia analizaron la situación.

El nacimiento de la División Azul (IV)

El origen de la División Azul no está del todo claro, pero se sabe que la idea de crear una unidad de voluntarios falangistas para combatir en la URSS surgió en el entorno de Serrano Súñer y Dionisio Ridruejo antes incluso de la invasión. Serrano Súñer fue quien llevó a cabo las gestiones políticas y diplomáticas necesarias para materializar la propuesta.

El mismo 22 de junio, el embajador alemán Stohrer informó a Súñer del inicio de la operación y este comunicó inmediatamente la noticia a Franco, proponiendo que España no permaneciera ajena al conflicto y que la Falange enviara voluntarios como reconocimiento a Alemania por su ayuda durante la Guerra Civil. Franco no se opuso y la noticia se hizo pública rápidamente, marcando el nacimiento de la División Azul.

La División Azul (IV)

Artículos relacionados

El Congreso de Angostura

El Congreso de Angostura

¿Qué fue el Congreso de Angostura? La génesis política de la Gran Colombia. El 15 de febrero de 1819, en la ciudad de Santo Tomás de Angostura —hoy Ciudad Bolívar (Venezuela)— se instaló una de las asambleas más decisivas de la historia hispanoamericana: el Congreso...

leer más
La flota de Rozhéstvenski

La flota de Rozhéstvenski

¿Qué fue la flota de Rozhéstvenski? En la primavera de 1905, el Imperio ruso decidió jugarse su prestigio naval en una apuesta desesperada: enviar su flota del Báltico a liberar Port Arthur, sitiado por los japoneses. Al mando estaba el vicealmirante Zinovi...

leer más
El Grito de Lares

El Grito de Lares

¿Qué fue el Grito de Lares? El Grito de Lares, ocurrido el 23 de septiembre de 1868, fue el primer intento formal de independencia de Puerto Rico frente al dominio colonial español. Aunque la insurrección fue sofocada en pocas horas, su significado político y...

leer más