La División Azul (y VIII)

junio 3, 2025

Concluimos la serie: hoy última entrega, el corolario de la verdadera y gloriosa División Azul.

División Azul. Valor español

En la historia de España, pocas gestas han alcanzado la grandeza y el significado de la División Azul. Surgida en un momento de incertidumbre y heridas abiertas, la División Azul fue la respuesta valiente y decidida de una nación que, habiendo sufrido en carne propia la amenaza y el crimen del comunismo, no dudó en ofrecer a sus mejores hijos para combatirlo en tierras lejanas. Su existencia no fue fruto de la improvisación ni del capricho, sino de una necesidad ineludible: la de defender los valores y la civilización occidental frente a la expansión de una ideología totalitaria que ya había causado tanto dolor y destrucción en España.

Entrega y sacrificio

Lo dimos todo sin pedir nada a cambio. Juan José Sanz Jarque, veterano de la División Azul.

Los voluntarios que respondieron al llamamiento de la División Azul lo hicieron movidos por los más excelsos ideales: el amor a la patria, la lealtad a la causa de la libertad y la justicia, la gratitud hacia quienes ayudaron a España en su hora más oscura y el anhelo de redimir a Europa del yugo comunista. Su entrega fue absoluta, su sacrificio ejemplar y su heroísmo, digno de la mejor tradición militar española. En las heladas estepas rusas, bajo el fuego enemigo y las privaciones extremas, los hombres de la División Azul demostraron una entereza y una disciplina que asombraron incluso a sus aliados alemanes. Su resistencia en combates como los de Krasny Bor o el Voljov, su capacidad de sufrimiento y su espíritu de camaradería forjaron una leyenda que aún hoy perdura como símbolo de valor y abnegación.

España, como nación, tiene una deuda imperecedera con aquellos hombres que, por convicción o necesidad, partieron a luchar por una causa que sentían propia y universal. Su sacrificio no fue en vano: contribuyeron a frenar el avance del comunismo en Europa y a preservar la identidad y la libertad de nuestra patria en un momento en que todo parecía tambalearse. El reconocimiento a la División Azul es un acto de justicia histórica y un deber de gratitud nacional que aún está pendiente de saldarse. También es memoria, y verdadera.

División Azul. Reconocimiento y liderazgo

Había leído en la historia que el soldado español era el mejor del mundo, y ahora, viéndolos en el frente ruso, lo he comprobado. La División Española lucha en primera línea sin interrupción, en uno de los sectores más difíciles y de decisiva importancia para los combates defensivos. De este modo la División Azul ha hecho el más alto honor a su patria en la gran lucha anticomunista. Adolf Hitler.

Pero si la gesta de la División Azul fue grandiosa, no lo fue menos el mérito de Franco al saber conjugar la firmeza en la lucha contra el comunismo con la prudencia política de mantener la neutralidad española en el conflicto mundial. Franco, con su visión de estadista, supo defender el interés supremo de España, evitando que nuestro país quedara arrastrado a una guerra devastadora, pero sin renunciar a combatir, desde la dignidad y la soberanía, el mayor peligro que amenazaba a Europa y al mundo. Gracias a su liderazgo, España pudo ofrecer su apoyo moral y humano a la causa anticomunista sin perder su independencia ni comprometer su futuro.

La División Azul, sus héroes y el ejemplo de Franco forman parte de la memoria más noble de España. Su historia es un canto a la libertad, al sacrificio y a la grandeza de espíritu. Que su recuerdo inspire siempre a las generaciones venideras y que el agradecimiento de la patria, aunque tardío, sea tan eterno como su gesta. Así sea. Ojalá podamos verlo.

División Azul

Artículos relacionados

El Congreso de Angostura

El Congreso de Angostura

¿Qué fue el Congreso de Angostura? La génesis política de la Gran Colombia. El 15 de febrero de 1819, en la ciudad de Santo Tomás de Angostura —hoy Ciudad Bolívar (Venezuela)— se instaló una de las asambleas más decisivas de la historia hispanoamericana: el Congreso...

leer más
La flota de Rozhéstvenski

La flota de Rozhéstvenski

¿Qué fue la flota de Rozhéstvenski? En la primavera de 1905, el Imperio ruso decidió jugarse su prestigio naval en una apuesta desesperada: enviar su flota del Báltico a liberar Port Arthur, sitiado por los japoneses. Al mando estaba el vicealmirante Zinovi...

leer más
El Grito de Lares

El Grito de Lares

¿Qué fue el Grito de Lares? El Grito de Lares, ocurrido el 23 de septiembre de 1868, fue el primer intento formal de independencia de Puerto Rico frente al dominio colonial español. Aunque la insurrección fue sofocada en pocas horas, su significado político y...

leer más