La grulla

diciembre 8, 2024

José Eustasio Rivera

Texto íntegro del poema La grulla, de José Eustasio Rivera

Viajera que hacia el polo marcó su travesía,
la grulla migratoria revuela entre el celaje;
y en pos de la bandada, que la olvidó en el viaje,
aflige con sus remos la inmensidad sombría.

Sin rumbo, ya cansada, prolonga todavía
sus gritos melancólicos en el hostil paisaje;
y luego, por las ráfagas vencido su plumaje,
desciende a las llanuras donde se apaga el día.

Huérfana, sobre el cámbulo florido de la vega,
se arropa con el ala mientras la noche llega.
Y cuando huyendo al triste murmurio de las hojas

de nuevo cruza el éter azul del horizonte,
tiembla ante el sol, que, trágico, desde la sien del monte,
extiende, como un águila, sus grandes alas rojas.

Sobre La grulla

La grulla es un soneto escrito por el poeta colombiano José Eustasio Rivera y forma parte de su libro Tierra de promisión, publicado por primera vez en 1921 por la Casa Arboleda y Valencia en Bogotá (Colombia). Este libro tuvo cuatro ediciones en vida del autor, incluyendo dos más en 1921 y una última en 1926 por Editorial Minerva en Bogotá. La edición de 1926 contó con numerosos cambios hechos por el mismo Rivera en algunos de los sonetos.

Tierra de promisión consta de un prólogo y tres partes, con un total de cincuenta y cinco sonetos. La grulla es uno de estos sonetos que componen la obra.

El poema aborda la soledad, la migración y la lucha por la supervivencia. La grulla se convierte en un símbolo de resistencia frente a las adversidades del viaje y la búsqueda de un lugar en el mundo.

El tono del soneto es melancólico y reflexivo, transmitiendo una sensación de tristeza ante la soledad de la grulla y su lucha por seguir adelante.

Sobre José Eustasio Rivera

Nació el 19 de febrero de 1888 en San Mateo, cerca de Neiva (Colombia), creció en una familia modesta con diez hermanos y recibió su educación inicial en varios colegios. Gracias a una beca, continuó su formación en la Escuela Normal Central de Bogotá. En 1912, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, donde se graduó como doctor en Derecho y Ciencias Políticas el 3 de marzo de 1917.

A lo largo de su vida, Rivera desempeñó diversos roles en el ámbito público. Trabajó como inspector escolar en Ibagué y fue empleado del Ministerio de Gobierno. También destacó como diputado en la Cámara de Representantes y como secretario abogado de la Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana. Su carrera lo llevó a representar a Colombia en México (1921), Perú (1924) y Cuba (1928).

Su obra

Rivera desarrolló una obra diversa que abarca poesía y narrativa. Escribió más de 300 poemas reunidos en Tierra de promisión (1921), una colección de sonetos estructurada en tres partes dedicadas a la selva, las cumbres y los llanos. Entre sus poemas más conocidos se encuentran GloriaTocando dianaEn el araDúo de flautasTristeAurora boreal y Diva, la virgen muerta. Su obra narrativa más famosa es La vorágine, publicada en 1924, considerada un clásico de la literatura hispanoamericana. Además, escribió obras teatrales como Juan Gil y, según testimonios, habría otras obras no localizadas como Las arrepentidas y El virrey.

Su estilo literario combinaba elementos del romanticismo y modernismo, con una aproximación muy personal a la geografía y la naturaleza colombiana.

José Eustasio Rivera falleció el 1 de diciembre de 1928, en Nueva York, a los 40 años de edad.

Artículos relacionados

La última inocencia

La última inocencia

Alejandra Pizarnik La última inocencia, de Alejandra Pizarnik   Partir en cuerpo y alma partir. Partir deshacerse de las miradas piedras opresoras que duermen en la garganta. He de partir no más inercia bajo el sol no más sangre anonadada no más formar fila para...

leer más
Soy

Soy

María Dhialma Tiberti Soy, de María Dhialma Tiberti Yo inventé el tiempo para decir tu nombre. Porque mi voz lo quiso, hubo violetas en verano y glicinas en otoño. Fui quien modeló el espacio para dar cabida a tu sombra. Y porque mis ojos lo pidieron el cielo cambió...

leer más
Mi ángel de la guardia

Mi ángel de la guardia

  Carmen Verde Arocha Mi ángel de la guardia, de Carmen Verde Arocha   Mi ángel de la guardia tiene una casa de tamarindo en la recta de Martinzote Gabriel es mi ángel de la guardia. Vestido de albahaca duerme en el cielo. Bebe leche al levantarse. ¿Y quién...

leer más