La invasión

marzo 6, 2025

Una colección de relatos que nos gustó en su día. Hoy, con otros matices, también, por lo que no dudamos en introducir esta Invasión en nuestra jaula dorada de Nos ha gustado… La otra invasión, la real y actual, la afrontamos y la enfrentamos.

Sobre La invasión

La invasión, publicada originalmente en 1967 y reeditada en 2006, es una colección de cuentos que marca el inicio de la carrera literaria de Piglia. Esta obra revela los primeros pasos del autor en la ficción, abordando asuntos como la marginalidad, la violencia y las tensiones sociales en Argentina. Los relatos en La invasión se caracterizan por su estilo innovador y su capacidad para reflejar la realidad sociopolítica de la época, lo que hace con cierta virulencia y rigor.

Uno de los cuentos más notables de la colección, también titulado La invasión, aborda el choque entre diferentes clases sociales y la percepción del otro en la sociedad argentina. Piglia utiliza técnicas narrativas complejas, alternando entre diferentes estilos y voces para crear una representación multifacética de la realidad nacional. Es cierto que, a veces, parece que falta una guindilla para provocar algo de ritmo, pero en general, la lectura es plena y muy agradable.

En conjunto, La invasión establece las bases del estilo literario de Piglia, caracterizado por su compromiso social, su experimentación formal y sus reflexiones sobre la historia y la cultura argentina. La obra demuestra la habilidad del autor para entrelazar la ficción con la crítica social, sentando las bases para su futura producción literaria que lo convertiría en uno de los escritores más influyentes de la literatura latinoamericana contemporánea.

Sobre Ricardo Piglia

Ricardo Emilio Piglia Renzi, nacido el 24 de noviembre de 1941 en Adrogué (provincia de Buenos Aires), fue un destacado escritor, crítico literario y guionista argentino. Piglia estudió Historia en la Universidad Nacional de La Plata y trabajó en varias editoriales de Buenos Aires, donde dirigió la Serie Negra, una colección de novelas policiales.

Su carrera literaria comenzó en la década de 1960, publicando su primer libro de relatos, Jaulario, en 1967. Sin embargo, alcanzó reconocimiento internacional en 1980 con la publicación de Respiración artificial, su primera novela. A lo largo de su vida, Piglia alternó entre la escritura de ficción, la crítica literaria y la docencia, ejerciendo como profesor en prestigiosas universidades como Princeton y Harvard.

Entre sus obras más destacadas se encuentran las novelas Respiración artificial (1980), La ciudad ausente (1992), Plata quemada (1997) y Blanco nocturno (2010), así como colecciones de cuentos como Nombre falso (1975) y Prisión perpetua (1988). Piglia recibió numerosos galardones a lo largo de su carrera, como el Premio Planeta Argentina, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso (2005) y el Premio de la Crítica en España (2010).

 

Ricardo Piglia falleció en Buenos Aires, el 6 de enero de 2017, a los 75 años de edad.

'La invasión', de Ricardo Piglia

Artículos relacionados

El barón rampante

El barón rampante

El barón rampante (1957), de Italo Calvino es una de las obras más destacadas del autor y forma parte de la trilogía Nuestros antepasados, junto con El vizconde demediado y El caballero inexistente. La novela combina elementos de aventura, humor poético y fantasía, y...

leer más
La prueba del laberinto

La prueba del laberinto

Comenzar a leer una obra de Sánchez Dragó es siempre un reto notable, por una razón, por otra o por varias, que es lo más habitual. Con La prueba del laberinto me pasó lo mismo: sentí una especie de rechazo inicial (solo por ser Premio Planeta ya me echaba para atrás...

leer más
Castillos de fuego

Castillos de fuego

Compartimos algunas cosas en la Zaragoza de nuestra adolescencia y juventud, pero no colegio (aunque estaban cercanos), ni chicas. Sí, algunos ambientes nocturnos y grada en La Romareda: hoy un zaragocista va a analizar a otro, aunque solo por sus cualidades...

leer más