Quizá ya lo sabía, pero es una pequeña isla volcánica francesa en el océano Índico, parte de las Tierras Australes y Antárticas Francesas (TAAF). Descubierta en 1522 por Elcano, es un laboratorio natural único con biodiversidad endémica y paisajes abruptos.
- Aislamiento extremo. Está a 3.400 kilómetros de Madagascar, 4.300 km de África y 5.000 de Australia.
- Superficie. 57,5 km², con una longitud máxima de 10 kilómetros y una anchura de 7.
- El punto más alto de la isla de Ámsterdam es el Mont de la Dives, que alcanza 867 metros sobre el nivel del mar.
- Relieve. Las costas son escarpadas. Solo hay pequeñas calas donde es posible desembarcar.
- Único árbol nativo. Phylica arborea, un relicto de bosques antiguos, casi extinguido por vacas salvajes.
- Albatros endémico. Diomedea amsterdamensis, en peligro crítico, anida solo aquí.
- Volcán inactivo. Última erupción en 1792, con caldera en Plateau des Tourbières.
- Ganado asilvestrado. Vacas introducidas en 1871 sobrevivieron décadas hasta su erradicación en 2010.
- Acantilados. Los acantilados de Entrecasteaux son imponentes paredes verticales de 700 metros.
- Base científica. Martin-de-Viviès, capital de las TAAF, con 30 habitantes temporales.
- Antípoda de EE.UU. Su punto opuesto en la Tierra está cerca de Lamar (Colorado).
- Rocío nocturno. Microclima que alimenta la vegetación herbácea.
- Especies extintas. Pato no volador y petreles desaparecidos.
- Turbera volcánica. Cráter central cubierto de musgos y helechos raros.
- Sin puertos naturales. Desembarcar es casi imposible por el oleaje violento.
- Historia ballenera. Pese a lo anterior, en el siglo XIX, los balleneros usaron la isla como base temporal.
- Golondrinas de mar. Anidan en acantilados junto a pingüinos papúa.
- Nombre dual. También llamada Nueva Ámsterdam en mapas antiguos.
- Sin población indígena en la isla de Ámsterdam. Solo científicos rotativos la habitan.