La lengua pirahã

junio 16, 2025

Le llega el turno en Son de… a la lengua pirahã, uno de los fenómenos lingüísticos más singulares y debatidos del mundo, no solo por sus características estructurales, sino también por la cosmovisión que refleja y su impacto en la teoría lingüística moderna.

Lengua pirahã. Origen

Esta lengua la habla el pueblo del mismo nombre, que se autodenominan hiaiti’ihi (los erguidos), habitantes de la ribera del río Maici, afluente del Amazonas, en Brasil. El término pirahã proviene de la denominación dada a este grupo por otros pueblos amazónicos y por la comunidad científica. En su propia lengua, llaman a su idioma apaitsiiso, aquello que sale de la cabeza.

Antigüedad y familia lingüística

Actualmente, el pirahã lo habla una comunidad muy reducida, entre 150 y 360 personas, que viven en pequeñas aldeas a orillas del río Maici, en el estado brasileño de Amazonas. Se desconoce desde cuándo existe la lengua, pero se considera que ha sido hablada de forma continua por esta comunidad desde tiempos precolombinos, manteniéndose prácticamente aislada y sin influencias externas significativas hasta fechas recientes.

Pertenece a la familia mura, aunque algunos lingüistas lo consideran una lengua aislada debido a la falta de similitudes con otras lenguas vivas. Su aislamiento geográfico y social ha contribuido a su singularidad y a la preservación de rasgos únicos.

Características especiales

El pirahã es célebre por desafiar muchas de los supuestos elemento básicos del lenguaje humano. No posee numerales, ni distinción gramatical de número, ni palabras para colores, ni tiempos verbales convencionales, ni oraciones subordinadas. En su lugar, la lengua se centra en la experiencia inmediata y el conocimiento directo: solo se habla de lo que se ha presenciado o experimentado y no hay relatos de hechos lejanos en el tiempo o el espacio.

Tampoco hay distinción entre verbos y adjetivos, ni género gramatical y la concordancia verbal se basa en la relación social entre hablante y oyente, no en la persona. La fonología es extremadamente reducida: solo ocho consonantes (siete en el caso de las mujeres) y tres vocales. Además, es una lengua tonal, lo que permite que los mensajes se transmitan no solo hablando, sino también silbando, tarareando, cantando o incluso hablando-comiendo, adaptándose así a las necesidades de la vida en la selva.

Gramática y usos

Es una lengua aglutinante, que utiliza numerosos afijos para expresar significados complejos, especialmente en los verbos. Sin embargo, carece de estructuras subordinadas: las frases son simples, con sujeto, verbo y complementos, pero nunca incluyen oraciones dependientes. Un rasgo gramatical notable es la evidencialidad: los hablantes deben marcar si la información que transmiten es segura, presenciada o de segunda mano, mediante sufijos.

La comunicación pirahã es sumamente flexible y se adapta muy bien al entorno: los modos de hablar varían según la situación y los silbidos o cantos permiten comunicarse a distancia sin alertar a animales durante la caza o la pesca.

Lengua pirahã. Curiosidades y relevancia

El estudio del pirahã ha tenido gran impacto en la lingüística moderna, especialmente a raíz de las investigaciones de Daniel Everett. Sus observaciones pusieron en entredicho la teoría de la gramática universal de Noam Chomsky, al demostrar que una lengua humana puede carecer de recursividad y de conceptos considerados universales, como los números o los tiempos verbales.

La lengua pirahã también es un ejemplo extremo de cómo el lenguaje moldea el pensamiento: la falta de términos para números o colores afecta la percepción y categorización del mundo de sus hablantes y su enfoque en el aquí y ahora se refleja tanto en la lengua como en la cultura y la vida cotidiana.

Lengua pirahã

Artículos relacionados

Chalcatongo mixteco

Chalcatongo mixteco

Incorporamos a Son de…  otra lengua casi invisible para el mundo. El chalcatongo mixteco es una variante de las lenguas mixtecas hablada en la región de Chalcatongo de Hidalgo, en el estado de Oaxaca (México). Forma parte de la familia lingüística otomangue, una de...

leer más
El chamicuro

El chamicuro

El chamicuro es una lengua indígena perteneciente a la familia arawak, hablada tradicionalmente por el pueblo del mismo nombre en la región amazónica del Perú. Aunque hoy se encuentra en estado crítico de extinción, su riqueza lingüística y cultural lo convierte en un...

leer más
El idioma gagauz

El idioma gagauz

Sumamos a Son de...  una lengua casi invisible para el mundo. El gagauz (gagauz dili o gagauzça) es una lengua túrquica de la rama occidental oghuz, estrechamente emparentada con el turco, el azerí y el turcomano. Aunque comparte raíces con estos idiomas más...

leer más