La Liga de Esmalcalda

mayo 7, 2025

Comentamos ahora en esta sección de ¿Qué fue…? otra de las grandes gestas de los Tercios españoles.

¿Qué fue la Liga de Esmalcalda?

La Liga de Esmalcalda (1531-1547) fue una alianza político-militar de príncipes y ciudades luteranas del Sacro Imperio Romano Germánico, creada para resistir al emperador Carlos V y defender la Reforma protestante. Su nombre proviene de la ciudad de Esmalcalda (Schmalkalden, Turingia), donde se formalizó el pacto.

Origen y objetivos

Nacida el 27 de febrero de 1531, la liga fue impulsada por Felipe I de Hesse y Juan Federico I de Sajonia, quienes reunieron a territorios como Anhalt, Bremen, Brunswick-Luneburgo y ciudades libres como Estrasburgo y Ulm. Su objetivo era protegerse de las represalias imperiales tras la Confesión de Augsburgo (1530), donde los luteranos presentaron sus creencias al emperador. La alianza estableció un ejército de 10.000 infantes y 2.000 jinetes, financiado por sus miembros.

Expansión y alianzas internacionales

En 1532, la liga pactó con Francia (a pesar de ser católica) para contrarrestar el poder de los Habsburgo. Posteriormente, en 1538, sumó a Dinamarca y amplió su influencia con la adhesión de ciudades como Constanza, Hamburgo y Lübeck. Este crecimiento alarmó a Carlos V, que en 1538 formó una Liga Católica en Núremberg, aunque sin lograr cohesionar a los príncipes católicos.

Liga de Esmalcalda. Conflicto con Carlos V

Las tensiones escalaron cuando los miembros de Esmalcalda confiscaron tierras eclesiásticas y expulsaron a obispos católicos. Carlos V, tras años de intentar negociaciones y concilios (como el frustrado Concilio de Trento inicial), declaró la guerra en 1546. La Guerra de Esmalcalda (1546-1547) enfrentó a los luteranos con un ejército imperial compuesto por tropas españolas, italianas y alemanas católicas, comandadas por Fernando Álvarez de Toledo, duque de Alba.

La batalla de Mühlberg (1547) y sus consecuencias

El 24 de abril de 1547, las fuerzas imperiales derrotaron a los protestantes en Mühlberg (Sajonia). La batalla de Mühlberg (1547) fue una de las grandes gestas de los Tercios españoles y se logró gracias a la heroica acción de un pequeño grupo de soldados, entre ellos Sancho Dávila y Cristóbal de Mondragón. Once valientes, solo once, cruzaron a nado el río Elba con la espada en la boca para apoderarse de los pontones que permitieron al ejército imperial, liderado por Carlos V y el duque de Alba, cruzar y sorprender a las tropas protestantes de la Liga de Esmalcalda. Esta maniobra fue decisiva para la victoria, unas horas después de cruzar el río Elba.

Posteriormente, el monarca español les hizo entrega a los once valientes de una vestimenta de terciopelo grana guarnecida de plata y cien ducados.

La batalla, glorificada en el famoso retrato de Carlos V por Tiziano, fue decisiva: Juan Federico de Sajonia fue capturado y Felipe de Hesse se rindió semanas después. El emperador impuso el Interim de Augsburgo (1548), un decreto que restringía el culto luterano, pero la paz fue efímera.

La derrota militar de la Liga de Esmalcalda no impidió el triunfo final del protestantismo como fuerza política en Europa central.

Liga de Esmalcalda

Artículos relacionados

La pérdida de Túnez

La pérdida de Túnez

La denominación Jornada de Túnez suele asociarse a dos campañas clave del siglo XVI: la conquista de 1535 por Carlos V y el fallido intento de mantener el dominio español en 1574. Aunque el término jornada (campaña militar) se aplica a ambos episodios, ahora...

leer más
La Jornada de Túnez

La Jornada de Túnez

La denominación Jornada de Túnez se asocia a dos campañas clave del siglo XVI: la conquista de 1535 por Carlos V y el fallido intento de mantener el dominio español en 1574. Aunque el término jornada (campaña militar) se aplica a ambos episodios, en ¿Qué fue?...

leer más
El mapa de T en O

El mapa de T en O

Es muy probable que, como me ocurrió a mí, usted no haya oído antes hablar del mapa de T en O. Nosotros lo descubrimos mientras investigábamos para escribir el artículo sobre San Isidoro de Sevilla para la sección de Polímatas. A partir de ese momento, nos propusimos...

leer más