La masacre de Amritsar

mayo 2, 2025

A comienzos del siglo XX, la India estaba bajo el dominio colonial británico y crecía el descontento popular debido a la represión política y la falta de libertades civiles. Así, el 13 de abril de 1919, ocurrió la masacre de Amritsar, un trágico suceso en el que tropas británicas abrieron fuego contra una multitud de manifestantes pacíficos en la ciudad de Amritsar, marcando un punto de inflexión en la lucha por la independencia india.

¿Por qué la masacre en Amritsar?

La masacre de Amritsar, a la que también se la conoce como la masacre de Jallianwala Bagh, fue un sangriento episodio que ocurrió el 13 de abril de 1919 en la ciudad de Amritsar, en el Punjab (India). Ese día, miles de hombres, mujeres y niños, en su mayoría desarmados y pertenecientes a distintas religiones (sijes, hinduistas y musulmanes), se habían reunido en el jardín de Jallianwala para celebrar el festival de Vaisakhi, una importante fiesta religiosa y cultural, así como para protestar pacíficamente contra las represivas leyes coloniales británicas conocidas como los Rowlatt Acts, que restringían las libertades civiles y prohibían reuniones públicas.

Así fue la masacre

El general británico Reginald Dyer, al frente de unos 90 soldados del Ejército Indio Británico, rodeó el jardín, bloqueó las salidas y, sin previo aviso, ordenó abrir fuego contra la multitud. Durante unos diez minutos, las tropas dispararon aproximadamente 1.650 cartuchos, apuntando especialmente hacia las zonas más concurridas y hacia las puertas de salida, lo que provocó una estampida mortal y que muchas personas murieran pisoteadas o al caer en un pozo dentro del jardín. Los soldados continuaron disparando hasta agotar casi toda su munición y luego abandonaron el lugar, dejando a los heridos sin atención médica debido a un toque de queda impuesto en la ciudad.

Las cifras oficiales británicas reconocieron 379 muertos y más de 1.200 heridos, aunque estimaciones independientes y de líderes indios indican que el número real de víctimas fue mucho mayor, llegando a cerca de un millar de muertos y hasta 1.800 heridos.

La masacre de Amritsar marcó un punto de inflexión en la historia de la India, envenenando para siempre las relaciones entre indios y británicos y acelerando el movimiento independentista liderado por figuras como Mahatma Gandhi. El brutal acto fue ampliamente condenado, aunque el general Dyer fue recibido como héroe por sectores británicos al regresar a Inglaterra.

Corolario

La masacre de Amritsar simboliza la brutalidad del colonialismo británico en la India y es recordada como uno de los episodios más trágicos y decisivos en la lucha por la independencia india.

Estos, el Imperio británico, responsable de atrocidades como la masacre de Amritsar, que en su día impusieron un sistema de explotación económica y social que despojó a millones de personas de sus recursos, sometiéndolas a condiciones de esclavitud y la opresión en sus colonias, son los que propalan la leyenda begra española en América. ¡Ver para creer! y es que, aunque fuese verdad, que no lo es, no tienen autoridad moral para criticar a otros imperios. Mientras ellos explotaban y asesinaban en la India, difundían la leyenda negra contra España para ocultar sus propios crímenes y lavar su imagen ante el mundo.

Hay que hacer lo que Blas de Lezo nos aconsejó: Todo buen español debería mear siempre mirando a Inglaterra.

Cosas de británicos

Artículos relacionados

Misa tridentina: ¿qué es? Resumen y conclusiones

Misa tridentina: ¿qué es? Resumen y conclusiones

Concluimos ya nuestra pequeña serie de artículos sobre la Misa Tridentina o Tradicional. ¿Por qué los católicos debemos optar siempre por la Misa tradicional? ¿Por qué comulgar de rodillas y en la boca? ¿Es esta la opción natural? ¿Existió influencia masónica en el...

leer más
Influencias en la liturgia católica

Influencias en la liturgia católica

Tras La Misa tradicional y Novus Ordo y Tradición iniciamos el tercer capítulo de nuestra serie sobre la misa tradicional católica. Influencia protestante en la liturgia católica La reforma litúrgica postconciliar fue, y es, objeto de críticas por la introducción de...

leer más
Novus Ordo y Tradición

Novus Ordo y Tradición

NOTA PRELIMINAR. Este artículo es la continuación de La Misa Tradicional. En principio, y en pocos días, publicaremos, además, otros dos capítulos: Influencias en la liturgia católica y Opción natural y católica.   El Concilio Vaticano II (1962-1965) marcó un...

leer más