La pérdida de Túnez

mayo 9, 2025

La denominación Jornada de Túnez suele asociarse a dos campañas clave del siglo XVI: la conquista de 1535 por Carlos V y el fallido intento de mantener el dominio español en 1574. Aunque el término jornada (campaña militar) se aplica a ambos episodios, ahora analizaremos la pérdida definitiva de Túnez en 1574, un hito que selló el dominio otomano en el norte de África.

La pérdida de Túnez. Antecedentes

En el siglo XVI, Túnez era un enclave estratégico para controlar el comercio entre el Mediterráneo oriental y occidental. Tras la conquista otomana de 1534 por Barbarroja, Carlos V organizó una gran expedición en 1535 que recuperó la ciudad e instaló un gobernante vasallo. Sin embargo, la presencia española fue efímera: los otomanos retomaron Túnez en 1569 y, tras una breve reconquista en 1573, Felipe II intentó consolidar el dominio hispánico.

La pérdida: el último esfuerzo

Ofensiva inicial (1573)
  • Juan de Austria, héroe de Lepanto, lideró una flota de 104 galeras y 19.280 soldados para recuperar Túnez.
  • La operación fue un éxito aparente: los otomanos evacuaron la ciudad sin resistencia, permitiendo a España establecer guarniciones en La Goleta (puerto clave) y en la ciudadela Arx Nova (fortaleza en construcción).
Contraataque otomano (1574)
  • Selim II envió una flota colosal: 250-300 navíos y 75.000-100.000 hombres al mando de Sinan Pasha y Uluj Ali.
  • Asedio a La Goleta (julio-septiembre 1574).
  • Los otomanos emplearon artillería masiva (todas las baterías disparaban al mismo tiempo, según testigos).
  • La fortaleza, defendida por 7.000 soldados españoles e italianos, cayó tras dos meses de bombardeos.
  • Toma de Arx Nova. Los restos de la guarnición se refugiaron en este fuerte inacabado, pero los jenízaros lo asaltaron el 13 de septiembre de 1574.
Consecuencias estratégicas
  • Pérdidas humanas. Murieron 8.000 soldados veteranos.
  • Fin del proyecto norteafricano. El fracaso debilitó la influencia española en el Magreb, consolidando el predominio otomano hasta el siglo XIX.
  • Impacto geopolítico. Facilitó la expansión otomana hacia el oeste y obligó a España a replegarse a plazas fuertes como Orán o Melilla.

La pérdida de Túnez. Curiosidades

  • Propaganda y realidad. Aunque Felipe II presentó la campaña como una cruzada, en realidad respondía a intereses económicos (control de rutas comerciales) y presiones papales.
  • Arx Nova. Esta fortaleza estrellada, diseñada con técnicas renacentistas, quedó inconclusa por falta de fondos, lo que facilitó su caída.
  • Testimonios. El soldado Alonso de Salamanca dejó relatos detallados del asedio, destacando la desesperación por refuerzos que nunca llegaron.

 

La pérdida de Túnez de 1574 marcó el ocaso del sueño español en el norte de África. Su caída no solo fue una derrota militar, sino un punto de inflexión en la lucha por el Mediterráneo.

La conquista de Túnez (1574)

Artículos relacionados

La Jornada de Túnez

La Jornada de Túnez

La denominación Jornada de Túnez se asocia a dos campañas clave del siglo XVI: la conquista de 1535 por Carlos V y el fallido intento de mantener el dominio español en 1574. Aunque el término jornada (campaña militar) se aplica a ambos episodios, en ¿Qué fue?...

leer más
La Liga de Esmalcalda

La Liga de Esmalcalda

Comentamos ahora en esta sección de ¿Qué fue...? otra de las grandes gestas de los Tercios españoles. ¿Qué fue la Liga de Esmalcalda? La Liga de Esmalcalda (1531-1547) fue una alianza político-militar de príncipes y ciudades luteranas del Sacro Imperio Romano...

leer más
El mapa de T en O

El mapa de T en O

Es muy probable que, como me ocurrió a mí, usted no haya oído antes hablar del mapa de T en O. Nosotros lo descubrimos mientras investigábamos para escribir el artículo sobre San Isidoro de Sevilla para la sección de Polímatas. A partir de ese momento, nos propusimos...

leer más