La última gaviota

noviembre 9, 2024

Ricardo Miró

Texto íntegro de La última gaviota, poema de Ricardo Miró

Como una franja temblorosa, rota
del manto de la tarde, en raudo vuelo
se esfuma la bandada por el cielo
buscando, acaso, una ribera ignota.

Detrás, muy lejos, sigue una gaviota
que con creciente y pertinaz anhelo
va de la soledad rasgando el velo
por alcanzar la banda ya remota.

De la tarde surgió la casta estrella,
y halló siempre volando a la olvidada,
de la rauda patrulla tras la huella
.

Historia de mi vida compendiada,
porque yo soy, cual la gaviota aquella,
ave dejada atrás por la bandada.

Sobre La última gaviota

Sigue la estructura clásica del soneto, con catorce versos distribuidos en dos cuartetos iniciales y dos tercetos. Miró establece la metáfora central del poema: una bandada de gaviotas volando en el atardecer. Sin embargo, el foco principal recae en una gaviota rezagada. Esta gaviota solitaria simboliza al propio poeta, quien se siente desconectado de su entorno social. La imagen de la gaviota luchando por alcanzar a la bandada representa la búsqueda constante del autor por encontrar su lugar en el mundo.

La última gaviota está considerado un texto de gran valor literario en la poesía panameña e hispanoamericana.

Sobre Ricardo Miró

Fue un destacado poeta, escritor y diplomático panameño, considerado una figura fundamental en la literatura latinoamericana. Nació el 5 de noviembre de 1883 en la Ciudad de Panamá, cuando esta aún formaba parte de Colombia.

Ricardo Miró quedó huérfano de padre a temprana edad. A los 15 años, viajó a Bogotá para realizar sus estudios, pero regresó a Panamá debido al estallido de la Guerra de los Mil Días en 1899. Su carrera literaria comenzó en 1904, cuando ganó un concurso de sonetos patrióticos organizado por la revista El Heraldo del Istmo. En 1907, fundó y dirigió la revista Nuevos Ritos, que jugó un papel importante en la renovación de la poesía panameña.

Entre 1908 y 1911, Miró desempeñó el cargo de cónsul en Barcelona (España). Durante su estancia en Europa, escribió su famoso poema Patria (1909), que refleja la nostalgia que sentía por su tierra natal.

A lo largo de su vida, Miró ocupó varios cargos importantes. Fue director de los Archivos Nacionales y también Secretario Perpetuo de la Academia Panameña de la Lengua desde 1926 hasta su fallecimiento.

Su obra

Las más destacadas de su producción literaria son: La última gaviota (1905), Preludios (1908), Patria (1909), En la alta noche (1910), Segundos preludios (1916), A Portobelo (1918), La leyenda del Pacífico (1919), Flor de María (1922), Versos patrióticos y recitaciones escolares (1925), Caminos silenciosos (1929) y El poema de la reencarnación (1929). Además, escribió numerosos cuentos que fueron publicados en periódicos y revistas locales, aunque muchos de ellos no fueron recopilados en forma de libro.

Ricardo Miró falleció el 2 de marzo de 1940 en la Ciudad de Panamá, a los 56 años de edad.

Ricardo Miró

Artículos relacionados

En el corazón del otoño

En el corazón del otoño

Jorge Eduardo Eielson En el corazón del otoño, de Jorge Eduardo Eielson   Este taller dorado, señora, Si usted suelta sus cabellos, Su corsé, sus abundantes senos, Arderá. La Muerte vestida, Calavera de viejo sombrero, Con plumas de pato en la nuca, Vendrá, si...

leer más
Amanecer en Norah Lange

Amanecer en Norah Lange

Poema de Norah Lange Texto íntegro del poema Amanecer, de Norah Lange   En el corazón de cada árbolse ha estremecido la medianoche. La noche se desmenuzaen lenta procesión de niebla. Todas las tardes terminan su cansancio. Los letreros luminosos duermenel asombro...

leer más
En el cansancio de la noche

En el cansancio de la noche

Francisco Brines En el cansancio de la noche, de Francisco Brines   En el cansancio de la noche,penetrando la más oscura música,he recobrado tras mis ojos ciegosel frágil testimonio de una escena remota. Olía el mar, y el alba era ladronade los cielos; tornaba...

leer más