Las cuatro de la madrugada

julio 5, 2024

Poema de Wisława Szymborska

Texto íntegro de Las cuatro de la madrugada, poema de Wisława Szymborska

Hora de la noche al día.
Hora de un costado al otro.
Hora para treintañeros.

Hora acicalada para el canto del gallo.
Hora en que la tierra niega nuestros nombres.
Hora en que el viento sopla desde los astros extintos.
Hora y-si-tras-de-nosotros-no-quedara-nada.

Hora vacía.
Sorda, estéril.
Fondo de todas las horas.

Nadie se siente bien a las cuatro de la madrugada.
Si las hormigas se sienten bien a las cuatro de la madrugada,
habrá que felicitarlas. Y que lleguen las cinco,
si es que tenemos que seguir viviendo.

Sobre Las cuatro de la madrugada

Nos acompaña hoy en este poemario un premio Nobel de Literatura con Las cuatro de la madrugada, publicado en su obra Llamada al Yeti (1957).

Es una meditación sobre un momento inquietante y solitario. Desde el comienzo, el poema establece una atmósfera de desolación y desconexión. La poeta describe las cuatro de la madrugada como una hora en la que la tierra parece negar nuestros nombres y el viento sopla desde los astros extintos. Estas imágenes crean una sensación de vacío y alienación, como si el mundo estuviera suspendido en un estado de transición.

El estilo de Wisława Szymborska es notable por su capacidad para capturar lo universal en lo cotidiano. Utiliza metáforas y personificaciones para profundizar en la experiencia humana, como cuando menciona que la tierra niega nuestros nombres, otorgando características humanas a elementos naturales para enfatizar la sensación de alienación. La elección de palabras como vacía, sorda y estéril refuerza esta atmósfera de soledad y vacío.

A lo largo del poema, Szymborska introduce un toque de ironía al mencionar que si las hormigas se sienten bien a las cuatro de la madrugada, habría que felicitarlas. Este comentario irónico subraya la incomodidad humana en contraste con la indiferencia de la naturaleza, añadiendo una capa de complejidad al poema.

El tono es melancólico y reflexivo, con un toque de ironía que invita al lector a considerar su propia relación con este momento del día. Szymborska logra llegar a la esencia de unos momentos perturbadores aunados con la soledad, la vulnerabilidad y la desconexión.

Sobre la autora y su obra

Wisława Szymborska (1923-2012) fue una poeta, ensayista y traductora polaca, reconocida por su estilo único y su capacidad para abordar temas profundos con un lenguaje accesible e irónico. Nació el 2 de julio de 1923 en Prowent, una localidad que hoy forma parte de Kórnik, en el oeste de Polonia.

Durante su juventud, Szymborska vivió la ocupación nazi de Polonia en la Segunda Guerra Mundial, lo que la obligó a estudiar de manera clandestina. Tras la guerra, se matriculó en la Universidad Jagellónica de Cracovia para estudiar Literatura Polaca y Sociología, aunque no pudo completar sus estudios debido a dificultades económicas.

Szymborska publicó su primer poema en 1945 y su primer libro en 1952. A lo largo de su carrera, escribió más de quince libros de poesía, entre los que destacan Llamada al Yeti (1957); Gente en el puente (1986) y Fin y principio (1993). Su obra se caracteriza por la reflexión sobre la condición humana, la historia y la naturaleza, siempre con un toque de ironía y humor.

En 1996, Szymborska recibió el Premio Nobel de Literatura, un reconocimiento a su contribución a la poesía contemporánea. Además, fue galardonada con numerosos premios y honores a lo largo de su vida, como el Premio Goethe en 1991 y el Premio Herder en 1995. Su obra está traducida a 42 idiomas.

Nobel Literatura 1996

Artículos relacionados

El poeta

El poeta

Marina Tsvetáieva El poeta, de Marina Tsvetáieva   El poeta trae de lejos la palabra. Al poeta lo lleva lejos la palabra. Entre sí y no, por baches indirectos de parábolas, signos, planetas, hasta lanzándose desde el campanario agarra un garfio, pues el camino...

leer más
La fuente de Ojozarco

La fuente de Ojozarco

José Joaquín Pesado La fuente de Ojozarco, de José Joaquín Pesado   Sonora, limpia, transparente, ondosa, naces de antiguo bosque, ¡oh sacra fuente! En tus orillas canta dulcemente el ave enamorada y querellosa. Ora en el lirio azul, ora en la rosa que ciñen el...

leer más
Si muero pronto

Si muero pronto

Fernando Pessoa Si muero pronto, de Fernando Pessoa   Si muero pronto, sin poder publicar ningún libro, sin ver la cara que tienen mis versos en letras de molde, ruego, si se afligen a causa de esto, que no se aflijan.Si ocurre, era lo justo. Aunque nadie imprima...

leer más