La elaboración de este artículo responde a la insistencia de T.P., un joven de origen georgiano, seguidor de hablarydecir y estudiante de Comunicación Audiovisual en la Universidad San Jorge de Zaragoza. Sí, es privada esa universidad, de las que los corrúpatas quieren eliminar para poder controlar todo mejor. En fin, agradezco su aportación, pues debo admitir que yo desconocía completamente estas lenguas. Vamos allá.
Lenguas kartvelianas. Origen
Las lenguas kartvelianas, también llamadas iberocaucásicas o caucásicas meridionales, constituyen una familia lingüística autóctona del Cáucaso, sin parentesco demostrado con otras familias (indoeuropeas, semíticas, etcétera). Su protolengua, el protokartveliano, se reconstruye hacia el 6000 a.C. y dio origen a cuatro idiomas modernos:
- Georgiano (5 millones de hablantes), lengua oficial de Georgia.
- Mingreliano y laz (unos 500.000 hablantes), considerados dialectos del zan.
- Esvano (unas 15.000 personas en el Cáucaso).
El término kartveliano procede de la raíz lingüística y étnica kartv-, que está intrínsecamente ligada a la identidad georgiana. Esta raíz se encuentra en palabras como kartveli (ქართველი), que significa persona de Georgia, y Sakartvelo (საქართველო), que es el nombre georgiano para Georgia, significando tierra de los kartvelianos.
Estas lenguas kartvelianas se hablan principalmente en Georgia y en pequeñas comunidades de Turquía, Azerbaiyán, Irán, Rusia e Israel. Este grupo lingüístico es uno de los más antiguos del mundo, con orígenes que se remontan al 6.000 a.C., y no está emparentado con las lenguas indoeuropeas, semíticas o túrquicas.
El pueblo georgiano, o kartveliano, es un grupo étnico que puebla la mayor parte de Georgia. Sus miembros fueron conocidos como íberos y colquenses (de la Cólquida) durante la Antigüedad clásica. Los georgianos son hablantes del idioma georgiano, además del resto de lenguas kartvelianas, como el esvano, el mingreliano y el laz.
Algunos estudiosos han sugerido posibles conexiones lingüísticas y culturales entre las lenguas kartvelianas y otras lenguas antiguas de Europa, como el vascuence, aunque estas teorías no están ampliamente aceptadas. Sin embargo, las similitudes entre el vascuence y las lenguas kartvelianas, especialmente el esvano, son notables y han sido objeto de estudio.
Características
- Sistemas de consonantes complejos. El georgiano tiene hasta 28 consonantes, incluyendo sonidos eyectivos (como p, t).
- Armonía consonántica. Las consonantes dentro de una palabra se influyen mutuamente en su pronunciación.
- Alfabeto propio. El georgiano emplea el mkhedruli, derivado del antiguo asomtavruli (atestiguado desde el siglo V d.C. en inscripciones como las de Bir el-Qutt).
- Pronombres inclusivos/exclusivos. El esvano conserva esta distinción arcaica (nosotros con/sin el oyente).
Influencia en el español de las lenguas kartvelianas
Aunque el contacto directo es escaso, algunas palabras kartvelianas llegaron al español a través del griego, latín o lenguas caucásicas:
- Tiflis (capital de Georgia). Del georgiano Tbilisi (agua caliente), por sus aguas termales.
- Cáucaso. Del griego Kaukasos, probablemente derivado del kartveliano kaz-kazi (montaña blanca)
- Mamá. Hay hipótesis que vinculan este término al protokartveliano deda (madre), aunque su difusión es universal.
- Topónimos. Nombres como Iberia (el antiguo reino georgiano) comparten raíz con la península ibérica, pero sin relación lingüística probada.
La ausencia de préstamos directos al español se debe al aislamiento geográfico del Cáucaso, pero su influencia cultural persiste en términos geográficos y antropológicos.
Preservación y desafíos
Solo el georgiano goza de estatus oficial; el esvano, mingreliano y laz están en riesgo.
Sí hay algunos proyectos de revitalización en Georgia y Turquía que buscan documentar estas lenguas, cuyas estructuras arcaicas son clave para entender la prehistoria lingüística.
NOTA. La imagen que nos ilustra este texto proviene de Promotora Española de Lingüística.