Legendario

noviembre 1, 2024

Exordio

A simple vista no parece una palabra que requiera de mucha explicación o de ninguna, mejor dicho. Es un término de uso habitual por la mayor parte de los hispanohablantes pero ¿realmente sabemos qué significa? ¿La utilizamos correctamente? Veámoslo.

Legendario. Etimología

Proviene del latín legenda, lo que ha de ser leído y el sufijo -ario, que convierte el sustantivo leyenda en el adjetivo legendario. Esta raíz nos conecta con la tradición de transmitir historias a través de generaciones, sugiriendo que lo legendario es lo que merece ser recordado y contado.

Significado de legendario

Tres acepciones contempla el diccionario oficial, aunque la última está considerada en desuso. Son:

  • Perteneciente o relativo a la leyenda. Señala como sinónimos a fabuloso, fantástico, maravilloso, irreal, inverosímil y quimérico.
  • Que entra a formar parte de la leyenda. Sinónimos: mítico, célebre, popular, famoso y proverbial.
  • (En desuso). Libro que recoge vidas de personajes de la historia sagrada y, por extensión, leyendas de cualquier clase.

Usos

La palabra legendario se refiere, pues, tanto a lo perteneciente a las leyendas como a aquello que ha alcanzado un estatus mítico por su importancia o singularidad. Su uso abarca desde relatos fantásticos hasta personas o hechos históricos que han trascendido a la cultura popular.

Ejemplos de uso
  • El Cantar de los Cantares es un poema legendario que narra las hazañas de héroes y dioses de la antigüedad.
  • La figura de Arturo, el rey legendario de Camelot, ha fascinado a generaciones con sus historias de caballería y magia.
  • El videojuego presenta un personaje legendario que debe enfrentarse a dragones y monstruos para salvar su reino.
  • Nayim, jugador del Real Zaragoza, se convirtió en una figura legendaria tras su gol en la final de la Recopa de 1995.

Corolario

Legendario trasciende su definición básica para convertirse en un vehículo de transmisión cultural e histórica. Su riqueza semántica lo convierte en objeto de estudio, reflejando la complejidad y dinamismo del lenguaje en la construcción de significados compartidos.

Artículos relacionados

Sesgo: origen, uso y actualidad

Sesgo: origen, uso y actualidad

En su día hablamos sobre cohonestar, luego de bulos y fango, después sobre posverdad y hoy llegamos al sesgo.  Sesgo. Origen y evolución Sin duda, se habrán dado cuenta de que, de un tiempo a esta parte, se ha impuesto este vocablo como descalificativo. Lo que ocultan...

leer más
RAE y ASALE: lengua en evolución

RAE y ASALE: lengua en evolución

En el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), celebrado en Arequipa (Perú), la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) presentaron sus últimas obras y novedades académicas en una sesión plenaria...

leer más
Paraninfo: del griego al campus

Paraninfo: del griego al campus

Este vocablo surgió en una reciente conversación entre amigos. Pues sí, yo en una ocasión fui paraninfo, les comenté. Me respondieron que paraninfo no podía ser una persona, que era un edificio. Pero es cierto: lo fui, y me comprometí a explicarlo en hablarydecir....

leer más