Lemerig

junio 6, 2025

Una nueva lengua oceánica asoma a nuestro ya amplio repertorio Son de… Hoy nos centramos en el lemerig.

Lemerig. Origen y denominación

Lemerig es una lengua oceánica perteneciente a la familia austronesia, una de las ramas lingüísticas más extensas del mundo, que abarca desde Madagascar hasta la Polinesia. El nombre lemerig proviene de un antiguo poblado hoy abandonado en la parte norte de la isla de Vanua Lava, en el archipiélago de Vanuatu. En la propia lengua, se ha documentado también bajo las variantes pak, päk y sasar, reflejando su diversidad dialectal en el pasado.

Dónde se habla, por quiénes y desde cuándo

Lemerig se hablaba tradicionalmente en la isla de Vanua Lava. Era la lengua de comunidades indígenas asentadas en la región, pero actualmente solo sobreviven unos pocos hablantes nativos, todos ancianos, localizados en la costa norte de la isla. El idioma ha ido cediendo terreno frente a lenguas vecinas más vitales, como el mwotlap y el vera’a, que cuentan con mayor número de hablantes y predominan en la vida cotidiana y las relaciones sociales.

No se conoce con exactitud desde cuándo se habla lemerig, pero, como parte de la familia austronesia y de las lenguas oceánicas, su origen se remonta a los primeros asentamientos humanos en la región, hace varios siglos o incluso milenios.

Lemerig. Características

Es una lengua extremadamente rara y en peligro crítico de extinción. En el siglo XX, la lengua contaba con al menos tres dialectos: alo-teqel, pak y sasar. Su estructura fonética y gramatical comparte rasgos con otras lenguas oceánicas, aunque la documentación disponible es muy escasa debido a su reducidísimo número de hablantes y la falta de transmisión intergeneracional.

Actualmente, el lemerig no se enseña en escuelas ni se transmite a nuevas generaciones. Su uso está restringido a contextos muy limitados entre los últimos hablantes. La lengua ha perdido vitalidad y, según los criterios de la UNESCO y Ethnologue, se considera críticamente amenazada o prácticamente extinta.

Utilidad y situación actual

El lemerig carece de utilidad práctica fuera del ámbito académico y del interés por la preservación cultural y lingüística. No hay materiales de aprendizaje ni recursos didácticos accesibles para quienes deseen estudiarla y el acceso al idioma depende exclusivamente del contacto con los últimos hablantes nativos.

Su principal relevancia radica en su valor como testimonio de la diversidad lingüística y cultural de Vanuatu y del mundo. Su desaparición representa una pérdida irreparable de conocimiento, tradiciones y formas de ver el mundo propias de sus hablantes. La situación es un ejemplo extremo de la amenaza que pesa sobre cientos de lenguas minoritarias en todo el planeta, muchas de las cuales desaparecen sin dejar apenas rastro.

Curiosidades y valor cultural

El lemerig es frecuentemente citado como uno de los idiomas menos hablados del mundo y su caso ilustra la fragilidad del patrimonio lingüístico global. Su declive se debe a la presión de lenguas más fuertes en la región y a la falta de transmisión a nuevas generaciones. A pesar de su situación crítica, el idioma aún es objeto de interés para lingüistas y defensores de la diversidad cultural, que ven en su estudio una oportunidad para comprender mejor la historia y la evolución de las lenguas austronesias y oceánicas.

Lengua lemerig

Artículos relacionados

Las lenguas de oïl

Las lenguas de oïl

Las llamadas lenguas de oïl son un conjunto de dialectos romances que florecieron en el norte de Francia desde la Alta Edad Media. De ellas deriva el francés moderno, y su evolución refleja el proceso de centralización lingüística que acompañó la formación del Estado...

leer más
Corso: lengua y símbolo

Corso: lengua y símbolo

La lengua corsa pertenece al grupo de lenguas romances, subgrupo itálico, con una filiación cercana al toscano medieval. Esta proximidad ha llevado a algunos lingüistas a considerarla una variante del italiano, aunque tal clasificación ignora su evolución insular, su...

leer más
Pixueto: lengua sin mapa

Pixueto: lengua sin mapa

Hoy en Son de… no documentamos una lengua, sino una forma de resistencia oral: el pixueto. A las seis de la mañana, en Cudillero, el mar aún no ha decidido si rugir o dormirse. En la lonja, las voces se cruzan como redes: ¡Mira’l pixuatu, que vien con la xarda! No hay...

leer más