Lengua archi

julio 2, 2025

En Son de…, analizamos hoy la lengua archi, un idioma perteneciente a la familia de las lenguas caucásicas nororientales, específicamente al grupo najo-daguestano y subgrupo lezguino.

Se habla en una pequeña área al sur de la república de Daguestán (Rusia), principalmente en el pueblo de Archib y en seis aldeas circundantes.

El término archi no proviene del griego ni tiene relación con el prefijo archi- de superioridad o preeminencia; simplemente se refiere al nombre propio del pueblo y su lengua, sin relación etimológica con el griego.

Lengua archi. Hablantes y situación

Es una lengua minoritaria: según el censo de 2010, contaba con alrededor de 970 hablantes. Esta cifra representa solo el 0,029 % de la población total de Daguestán. El idioma no presenta variaciones dialectales y tradicionalmente ha sido una lengua ágrafa, es decir, sin sistema de escritura propio. En la vida cotidiana, los archis suelen emplear el ávaro y el ruso como lenguas de comunicación y transmisión cultural.

Durante el siglo XX, se realizaron intentos de introducir la enseñanza en archi, pero la educación formal se ha impartido mayoritariamente en ávaro y ruso. El escaso número de hablantes y la presión de lenguas mayoritarias han puesto al archi en una situación de vulnerabilidad, considerándose una lengua amenazada.

El pueblo archi. Breve historia

El primer registro escrito sobre los archis aparece en la Crónica de Shirvan Mohammed Rafi en los siglos XIII-XIV. A lo largo de los siglos, la comunidad ha estado bajo la influencia de diversos poderes regionales, como los gobernantes de Kazikumukh y ha participado en conflictos históricos, incluidas las guerras del Cáucaso y la sublevación del líder muridista Shamil en el siglo XIX. Desde 1921, los archis forman parte de la República Socialista Soviética Autónoma de Daguestán.

Características lingüísticas y gramaticales

Destaca por su complejidad fonética y morfológica. Es conocido por poseer un número inusualmente alto de fonemas, incluyendo fricativas laterales velares sordas y sonoras, así como africadas laterales velares, tanto sordas como eyectivas. Entre los sonidos más raros se encuentran las fricativas laterales velares sordas, las africadas laterales velares sordas y eyectivas y la fricativa lateral velar sonora

Desde el punto de vista gramatical, el archi es una lengua ergativo-absolutiva, lo que significa que el sujeto de una oración intransitiva se trata de la misma manera que el objeto de una oración transitiva, diferenciándose del sujeto de una oración transitiva. Presenta cuatro clases de sustantivos y un sistema morfológico extremadamente rico, con irregularidades en todos los niveles.

Una de las curiosidades más notables es que, matemáticamente, es posible derivar más de 1,5 millones de formas verbales diferentes a partir de una sola raíz verbal. Este fenómeno lo convierte en uno de los sistemas verbales más complejos documentados.

Usos y transmisión

Se utiliza principalmente en el entorno doméstico y comunitario, mientras que el ávaro y el ruso se emplean en la educación formal y la vida pública. La ausencia de un sistema de escritura consolidado ha dificultado la transmisión escrita y la preservación de la lengua, aunque se emplea el alfabeto cirílico para su transcripción.

Lengua archi. Situación actual y retos

Afronta el riesgo de desaparición por la presión de lenguas mayoritarias y la falta de transmisión intergeneracional. La revitalización lingüística depende en gran medida del fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo de materiales educativos en la lengua propia.

¿Dónde se habla el archi?

Artículos relacionados

Las lenguas de oïl

Las lenguas de oïl

Las llamadas lenguas de oïl son un conjunto de dialectos romances que florecieron en el norte de Francia desde la Alta Edad Media. De ellas deriva el francés moderno, y su evolución refleja el proceso de centralización lingüística que acompañó la formación del Estado...

leer más
Corso: lengua y símbolo

Corso: lengua y símbolo

La lengua corsa pertenece al grupo de lenguas romances, subgrupo itálico, con una filiación cercana al toscano medieval. Esta proximidad ha llevado a algunos lingüistas a considerarla una variante del italiano, aunque tal clasificación ignora su evolución insular, su...

leer más
Pixueto: lengua sin mapa

Pixueto: lengua sin mapa

Hoy en Son de… no documentamos una lengua, sino una forma de resistencia oral: el pixueto. A las seis de la mañana, en Cudillero, el mar aún no ha decidido si rugir o dormirse. En la lonja, las voces se cruzan como redes: ¡Mira’l pixuatu, que vien con la xarda! No hay...

leer más