Lengua chibcha

abril 29, 2025

En Son de… presentamos hoy a la lengua chibcha, perteneciente a una familia lingüística extendida desde Centroamérica hasta Colombia, y que incluye al muisca como su representante más conocido. Hablada históricamente por pueblos como los muiscas y kogui, presenta sistemas gramaticales complejos y calendarios únicos. Actualmente, varias de sus variantes sobreviven en comunidades indígenas, mientras el muisca experimenta procesos de revitalización

La lengua chibcha. Etimología del término

El término chibcha proviene del vocablo muisca chibcha(cum), que significa hombre del báculo. Actualmente se prefiere el autónimo muisca para referirse específicamente a la lengua y pueblo del altiplano cundiboyacense, mientras que chibcha designa a la familia lingüística más amplia.

Significados y alcance

Como glotónimo, el nombre colonial para la lengua muisca (muysc cubun) se encuentra en proceso de revitalización. Como familia lingüística, agrupa 26 lenguas distribuidas desde Honduras hasta Colombia, incluyendo nueve lenguas extintas y varias en peligro crítico.

Distribución geográfica

Se habla en Centroamérica, específicamente en Honduras con el pech, en Nicaragua con el rama, en Costa Rica con el bribri y cabécar, y en Panamá con el ngäbe y kuna o guna. En el norte de Sudamérica, se encuentra en Colombia con el ika o arhuaco, kogui, barí y u’wa, y en Venezuela con el barí. El muisca se hablaba históricamente en el altiplano cundiboyacense colombiano.

Hablantes y situación actual

Los pueblos originarios que conservan lenguas chibchas son muiscas, kogui, arhuacos, bribris y kunas. Solo 16 lenguas sobreviven, con casos críticos como el rama (24 hablantes) y el boruca (en situación crítica). El muisca se considera en peligro, aunque existen proyectos de recuperación activos.

Chibcha. Características lingüísticas

La fonología presenta sistemas consonánticos complejos y presencia de tonos en algunas lenguas como el bribri . En morfosintaxis, destacan el uso extensivo de prefijos y sufijos para marcar tiempo, aspecto y modo, junto con un orden sintáctico variable: SOV (sujeto, objeto, verbo) en muisca y SVO en bribri . El léxico incluye términos calendáricos precisos en muisca, con división del día en cuatro períodos y semana de tres días.

Documentación histórica

La Gramática de la Lengua Chibcha de Ezequiel Uricoechea (1871) y manuscritos coloniales como el catecismo de duit permiten reconstruir aspectos del muisca clásico. Investigaciones recientes, como las de María Stella González de Pérez, han actualizado estos estudios.

Curiosidades

El calendario muisca empleaba semanas de tres días y mercados cada tres días en Turmequé, único caso conocido de este ciclo temporal. Existían diferencias dialectales notables entre el habla de Bogotá y Tunja en época colonial. Actualmente, el Nuevo Arte de la Lengua Chibcha (2023) busca estandarizar su enseñanza como parte de esfuerzos de revitalización.

Relación con otras lenguas

Con el español, hubo préstamos léxicos recíprocos, como en topónimos Bogotá y Tunja, y una sustitución lingüística acelerada desde el siglo XVI, excepto en grupos aislados como los kogui. No existe parentesco genético con lenguas occidentales, aunque algunos estudios señalan posibles préstamos aislados con lenguas caribes, sin consenso académico.

Lenguas precolombinas

Artículos relacionados

El syldavo

El syldavo

El syldavo. En hablarydecir nos tomamos todo con seriedad y la lógica responsabilidad que conlleva. Es, en palabras de un insigne profesor de filosofía valenciano, una recopilación tan  profunda como somera de lo que exponemos. Hoy, sin embargo, hablaremos de una...

leer más
El criollo luisiano

El criollo luisiano

Analizamos hoy en Son de… al criollo luisiano (créole louisianais), lengua de base francesa, que se habla en Luisiana (EE. UU.) y contiene influencias del español y portugués. Su historia está ligada a la comunidad afrodescendiente y es distinto del francés cajún....

leer más
Lengua archi

Lengua archi

En Son de…, analizamos hoy la lengua archi, un idioma perteneciente a la familia de las lenguas caucásicas nororientales, específicamente al grupo najo-daguestano y subgrupo lezguino. Se habla en una pequeña área al sur de la república de Daguestán (Rusia),...

leer más