Liminar

junio 29, 2025

Liminar es uno de esos términos que, aunque perfectamente correcto y recogido en todos los diccionarios normativos, resulta inusual en la lengua cotidiana. Su sonoridad culta, su origen latino y su uso restringido a ámbitos técnicos, literarios o jurídicos hacen que, para la mayoría de hablantes, sea una palabra poco familiar. Por eso, merece figurar en la sección de Extrañas palabras de hablarydecir: es un vocablo que, pese a su utilidad y precisión, suele sorprender o desconcertar cuando aparece fuera de los círculos especializados.

Liminar. Etimología y significados

Procede del latín limināris, derivado de līmen, līminis, que significa umbral o entrada. Este origen etimológico explica su sentido literal y metafórico: lo que está en el límite, en el comienzo o en el preámbulo de algo.

Según el diccionario oficial, liminar es un adjetivo con dos acepciones:

  • Perteneciente o relativo al umbral o a la entrada.
  • Preliminar, es decir, aquello que sirve de preámbulo o introducción.

Quizás se esté preguntando por qué el matiz de anterioridad que normalmente aporta pre- no modifica el sentido original de liminar. Es porque el propio adjetivo ya implica una posición de inicio o frontera. Así, preliminar enfatiza la idea de lo que viene justo antes del umbral, pero en el uso real ambos términos se solapan y, en muchos contextos, son intercambiables.

En el español jurídico, liminar se usa en locuciones como rechazo liminar o desestimación liminar, con el sentido de desde el principio, sin análisis previo. También puede encontrarse en expresiones como principio liminar, refiriéndose a un principio básico o fundamental del derecho.

Usos en España y América

En España aparece sobre todo en textos jurídicos, filosóficos, literarios o académicos. Es raro en la conversación ordinaria, donde se prefiere preliminar o introductorio. En América, su uso es similar, aunque en algunos países hispanoamericanos el término tiene cierta presencia en el ámbito judicial y en la redacción de documentos oficiales. En ambos hemisferios, sigue siendo una palabra de registro culto y técnico.

Curiosidades

  • En antropología y ciencias sociales, liminar y su derivado liminalidad designan el estado intermedio o de transición entre dos situaciones o identidades, como sucede en los ritos de paso. El concepto fue desarrollado por Arnold van Gennep y Victor Turner y se aplica a situaciones personales (adolescencia, enfermedad, migración) y a lugares (aeropuertos, cárceles) que simbolizan el tránsito o el umbral.
  • Hay seres liminares en la mitología y el folclore, criaturas que no pertenecen del todo a un mundo ni a otro y que encarnan la ambigüedad y el tránsito entre categorías.

Liminar. Ejemplos de uso

  • El tribunal decretó el rechazo liminar de la demanda.
  • En el prólogo liminar de la obra, el autor expone sus intenciones.
  • El paso liminar entre la niñez y la adultez se marca con ritos de iniciación.

 

¿Liminar? ¿Preliminar?

Artículos relacionados

Bruxismo: morder en silencio

Bruxismo: morder en silencio

La palabra bruxismo es un neologismo relativamente reciente en español, documentado desde 1932 a partir del inglés bruxism. Su raíz, sin embargo, es mucho más antigua: proviene del griego βρύχω (brýcho), que significa rechinar o morder, y del sustantivo βρυγμός...

leer más
Citadino: uso y frontera

Citadino: uso y frontera

Aunque en España el término citadino es extraño y suena ajeno e innecesario, en buena parte de Hispanoamérica es de uso cotidiano. En países como México, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Venezuela o Bolivia, citadino no solo se emplea con naturalidad, sino que...

leer más
Rusticar: retiro rural

Rusticar: retiro rural

Rusticar suena a error, a invención, a cruce entre rústico y practicar. Es una de esas palabras que, al ser leídas, provocan duda: ¿existe realmente? ¿No será un neologismo rural o una broma culta? Lo curioso es que no solo existe, sino que tiene una historia...

leer más