Los muiscas

marzo 9, 2025

Quizá ya lo sabía, pero los muiscas fueron una de las principales culturas precolombinas, conocidos por su organización social, su economía basada en el trueque y sus creencias religiosas. Su legado es fundamental para entender la historia de Colombia.

 

  • Eran expertos en la metalurgia del cobre, que utilizaban para fabricar herramientas.
  • Su economía estaba basada en el trueque, donde sal, esmeraldas, mantas de algodón y alimentos eran intercambiados.
  • Desarrollaron un calendario luni-solar que les permitió organizar actividades agrícolas, rituales y acciones bélicas.
  • Los guerreros, llamados guecha, eran una clase privilegiada distinguida por su valentía y habilidades en combate. Utilizaban armas como lanzas, cerbatanas y hondas, escudos y mantos de algodón como protección.
  • En sus batallas llevaban las momias de sus ancestros como símbolo espiritual y para infundir temor en sus enemigos.
  • La Confederación Muisca estaba dividida en dos grandes regiones gobernadas por el zipa (en Bacatá, hoy Bogotá) y el zaque (en Hunza, actual Tunja).
  • Practicaban rituales religiosos en lugares sagrados como el lago Guatavita, donde realizaban ofrendas a sus dioses.
  • Estaban organizados jerárquicamente en unidades sociopolíticas llamadas uta, sybyn y cacicazgos.
  • Eran agricultores avanzados. Cultivaban maíz, papa, quinua y frijoles.
  • Pese a ser gente pacífica, tenían conflictos frecuentes con los panche, pueblo vecino al oeste del altiplano cundiboyacense.
  • Utilizaban tejidos con algodón para confeccionar mantas decorativas que también servían como moneda de cambio.
  • Eran politeístas alrededor de dioses relacionados con la naturaleza, como Chía y Bochica.
  • Los cerros y montañas eran sagrados porque creían que eran moradas de sus dioses.
  • Tras la conquista española, sus elementos culturales sobrevivieron a través del mestizaje y siguen visibles en tradiciones actuales. ¿Esto es la leyenda negra?
  • Eran expertos negociadores.
  • Construyeron viviendas circulares hechas con madera y paja, los bohíos, adaptados al clima frío del altiplano andino.
Bochica

Artículos relacionados

Las señoritas de Arás

Las señoritas de Arás

Quizá ya lo sabía, pero en el valle de Tena, cerca de Biescas (Huesca), se alzan unas formaciones geológicas sorprendentes: las Señoritas de Arás, también conocidas como chimeneas de hadas. Son columnas naturales modeladas por la erosión sobre depósitos glaciares,...

leer más
Parque de Cazorla, Segura y Las Villas

Parque de Cazorla, Segura y Las Villas

Quizá ya lo sabía, pero el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (este es, oficialmente su nombre completo y correcto) es el mayor espacio protegido de España y el segundo de Europa. Se encuentra en el noreste de la provincia de Jaén, en...

leer más
Parque Natural de Somiedo

Parque Natural de Somiedo

Quizá ya lo sabía, pero el Parque Natural de Somiedo es un espacio protegido situado en el corazón de la Cordillera Cantábrica, en el Principado de Asturias (España). Fue declarado Parque natural en 1988 y Reserva de la Biosfera por la UNESCO en el año 2000. Con una...

leer más