Los muiscas

marzo 9, 2025

Quizá ya lo sabía, pero los muiscas fueron una de las principales culturas precolombinas, conocidos por su organización social, su economía basada en el trueque y sus creencias religiosas. Su legado es fundamental para entender la historia de Colombia.

 

  • Eran expertos en la metalurgia del cobre, que utilizaban para fabricar herramientas.
  • Su economía estaba basada en el trueque, donde sal, esmeraldas, mantas de algodón y alimentos eran intercambiados.
  • Desarrollaron un calendario luni-solar que les permitió organizar actividades agrícolas, rituales y acciones bélicas.
  • Los guerreros, llamados guecha, eran una clase privilegiada distinguida por su valentía y habilidades en combate. Utilizaban armas como lanzas, cerbatanas y hondas, escudos y mantos de algodón como protección.
  • En sus batallas llevaban las momias de sus ancestros como símbolo espiritual y para infundir temor en sus enemigos.
  • La Confederación Muisca estaba dividida en dos grandes regiones gobernadas por el zipa (en Bacatá, hoy Bogotá) y el zaque (en Hunza, actual Tunja).
  • Practicaban rituales religiosos en lugares sagrados como el lago Guatavita, donde realizaban ofrendas a sus dioses.
  • Estaban organizados jerárquicamente en unidades sociopolíticas llamadas uta, sybyn y cacicazgos.
  • Eran agricultores avanzados. Cultivaban maíz, papa, quinua y frijoles.
  • Pese a ser gente pacífica, tenían conflictos frecuentes con los panche, pueblo vecino al oeste del altiplano cundiboyacense.
  • Utilizaban tejidos con algodón para confeccionar mantas decorativas que también servían como moneda de cambio.
  • Eran politeístas alrededor de dioses relacionados con la naturaleza, como Chía y Bochica.
  • Los cerros y montañas eran sagrados porque creían que eran moradas de sus dioses.
  • Tras la conquista española, sus elementos culturales sobrevivieron a través del mestizaje y siguen visibles en tradiciones actuales. ¿Esto es la leyenda negra?
  • Eran expertos negociadores.
  • Construyeron viviendas circulares hechas con madera y paja, los bohíos, adaptados al clima frío del altiplano andino.
Bochica

Artículos relacionados

Islas y archipiélagos de Chile

Islas y archipiélagos de Chile

Quizá ya lo sabía, pero Chile cuenta con 43.471 islas que ocupan una superficie de 105.561 km², lo que equivale al 14 % de la extensión total del país. Sus mayores archipiélagos son: Chiloé, Juan Fernández, de los Chonos, de las Guaitecas y Cabuco. Juan Fernández...

leer más
La frontera de Jerez

La frontera de Jerez

Quizá ya lo sabía, pero Jerez de la Frontera recibió este nombre por su ubicación histórica, no por su situación actual. El apelativo de la Frontera se le añadió tras la reconquista de la ciudad por los castellanos en 1264, reflejando su posición estratégica en la...

leer más
El río Lete

El río Lete

Quizá ya lo sabía, pero el río Lete, también conocido como Leteo, es un río mitológico del inframundo griego. Según la mitología, beber de sus aguas provocaba la pérdida total de la memoria. Su nombre en griego, Lethes, significa olvido. Era uno de los cinco ríos del...

leer más