Mane, tecel, fares

junio 30, 2025

Mane, tecel, fares es una expresión de origen bíblico cargada de simbolismo y utilizada históricamente para señalar el inminente final de un poder o régimen, así como la evaluación y el juicio sobre quienes lo ostentan. Su relevancia cultural y su uso como advertencia o metáfora política persisten hasta hoy.

¿A qué viene esto hoy? Ver a delincuentes como Santos Cerdán entrar en la cárcel ayuda, y no poco. Además este fulano es, junto con el número 1 del albañal el único que aún no tenía entrada en nuestra sección de Oclócratas, pero pronto solventaremos esa situación, aunque no creo que sea el mayor culpable… Ya lo tenemos: El ‘ministro’ de Milagro.

Mane, tecel, fares. Origen bíblico

La frase aparece en el Antiguo Testamento, en el libro de Daniel (capítulo 5), durante el reinado de Baltasar, último monarca de Babilonia. Según el relato, en medio de un banquete fastuoso y sacrílego, una mano misteriosa escribe en la pared las palabras Mene, Mene, Tekel, Uparsin (variantes: mane, tecel, fares). El rey, incapaz de interpretarlas, recurre al profeta Daniel, quien revela su significado:

  • Mane (Mene). Contado. Dios ha contado los días de tu reinado y les ha puesto fin.
  • Tecel (Tekel). Pesado. Has sido pesado en la balanza y hallado falto de peso.
  • Fares (Peres/Uparsin). Dividido. Tu reino ha sido dividido y entregado a medos y persas.

Esa misma noche, según la Biblia, Babilonia fue conquistada y Baltasar murió, cumpliéndose la profecía.

Interpretación y simbolismo

La expresión se ha convertido en sinónimo de advertencia fatal: señala el fin de una etapa, el juicio inminente y la pérdida del poder por mala gestión, corrupción o decadencia. Su uso trasciende el contexto religioso y se emplea para describir situaciones en las que un liderazgo, una institución o un sistema tras evaluación se hallan deficientes, anticipando su caída.

En la cultura occidental, mane, tecel, fares se cita para ilustrar momentos de crisis o decadencia de gobiernos, empresas o figuras públicas. La frase apela a la idea de que todo poder es temporal y está sujeto a juicio y rendición de cuentas. ¿Entendido Sánchez Pérez-Castejón? ¿Entendido PSOE? ¿Lo han entendido, amigos rastreros del PSOE?

Actualidad y aplicaciones

El uso contemporáneo de la expresión mantiene su sentido original: advertir sobre la caducidad del poder y la necesidad de autocrítica y justicia. Por ejemplo, se emplea para analizar la caída de regímenes autoritarios, el colapso de empresas o instituciones, o para señalar el desgaste de liderazgos que ignoran las señales de alarma social o ética.

¡Tus días fuera de prisión están contados, número 1! 

Mane, tecel, fares es mucho más que una cita bíblica: es un símbolo universal de juicio, fin de ciclo y advertencia sobre los peligros de la soberbia y la falta de autocrítica. Su vigencia en la cultura y el discurso público demuestra la fuerza de los relatos antiguos para iluminar los desafíos del presente.

El festín de Baltasar

Artículos relacionados

¿Delitos de odio?

¿Delitos de odio?

Vamos a analizar hoy en esta Poliantea, con mirada imparcial, uno de los fenómenos que, a nuestro juicio, limita un derecho fundamental de la ciudadanía: el libre pensamiento, inseparable de la libertad de expresión. Delitos de odio. ¿Puede castigarse el pensamiento?...

leer más
¿Gel o pastilla?

¿Gel o pastilla?

Aunque parezca una elección menor, optar por gel o pastilla de jabón al ducharse refleja hábitos culturales y formas de vida distintas. Más que una cuestión de higiene, es una práctica que dice mucho sobre el entorno y las costumbres de cada sociedad. ¿Gel o pastilla?...

leer más
¿Ser de la partida?

¿Ser de la partida?

El español está lleno de expresiones que se imponen en el habla pública sin que medie una reflexión sobre su pertinencia o claridad. Una de ellas es ser de la partida, fórmula que ha proliferado en medios de comunicación, textos institucionales y lenguaje deportivo y...

leer más